jueves, 21 de abril de 2016

La nueva educación - César Bona

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación: 
La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy.

César Bona es un maestro de Zaragoza, licenciado en Filología inglesa y diplomado en magisterio. Es conocido por ser el primer español en quedar entre los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize. En sus clases utiliza una metodología centrada en la empatía, la motivación, la implicación, el espíritu crítico y el respeto. Ha logrado llevar a cabo distintos proyectos como grabar un documental de cine mudo o una protectora de animales virtual, lo que le ha llevó a ser el único español finalista al premio.

El libro “La nueva educación” fue publicado en el año 2015.


2. Motivo de la selección de la lectura:
El motivo de lectura de este libro fue debido a que era de lectura obligatoria en la asignatura de Educación Artística y Plástica. He leído y visto mucho sobre este profesor, pero hasta ahora no me había sentado a leer su libro, el cual deberían leer no solo maestros, sino cualquier persona que esté interesada por la educación (maestros, padres, ministros y demás agentes gubernamentales, sectores comerciales relacionados, etc.)


3. Resumen del libro:
En este libro el maestro César Bona pretende transmitir experiencias y anécdotas que ha vivido a lo largo de su etapa como docente, mediática y personal. Destaca la importancia que existente en la vocación y la motivación de un maestro para realizar adecuadamente su labor. También muestra los diferentes proyectos y momentos que le hicieron llegar a ser finalista del Global Teacher Prize. Para César Bona es fundamental que la labor educativa parta desde a creatividad, el respeto y la cooperación. Una frase que me llamó mucho la atención fue: “Es curioso, los maestros pasan montones de años en la universidad aprendiendo a enseñar, y los hay que salen sin haber aprendido las cosas más sencillas. Como hay que hacer reír a los niños. O demostrarles que les quieren” y con la resumiría la parte fundamental del libro.

4. Capítulos en los que está organizado:
Se divide en 33 capítulos y un glosario:
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: el premio de los maestro.
  5. Pásame el destornillador.
  6. El hombre de bigote.
  7. Una piscina infinita de imaginación.
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
  9. Salmones en el río.
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  13. Una microsociedad.
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  15. Historias surrealistas.
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca.
  20. El respeto a las raíces.
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone.
  24. De los libros a la acción.
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.
  34. GLOSARIO. Diccionario de palabras a nuestra manera.

5. Interpretación personal del texto:

Uno de los aspectos a los que César Bona da gran importancia es la estimulación de la curiosidad de los niños, el desarrollo de la mente del niño es algo primordial que la escuela tiene la responsabilidad de lograr.

César Bona tiene plena convicción de que otra educación es posible, de que una Nueva Educación puede transformar las aulas en lugares para fomentar la cooperación, la creatividad, las emociones, la empatía o la sensibilidad.

Citando la siguiente frase: “Yo no hago nada extraordinario, solo me divierto en clase”, creo que es una buena forma de interpretar todas estas anécdotas que nos muestra César Bona, ya que nos muestra que el principal beneficiado de todo y ante todo debe ser el alumno, que además de cultivar los conocimientos y la razón debemos de trabajar los sentimientos y personalidad de las personas. La educación no se puede estancar en una escuela tradicional, al igual que sus profesores con metodologías tradicionales y monótonas, sino que se debe estar en continua formación e investigación para el beneficio de los alumnos. “Contagiemos una actitud positiva aunque a veces eso signifique navegar a contracorriente” dice César Bona, no debemos desistir en ningún momento, ante nada ni nadie, y buscar qué es lo que nos llevó un día a estar ahí, para buscar ese cambio en la sociedad, para crear la Nueva Escuela. Así es que no debemos no solo perder nuestra motivación, sino animar y ayudar a que el resto de docentes y profesionales no la pierdan y busquen su por qué.


6. Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
Motivación y curiosidad, buscando una nueva visión de la educación.
Creatividad, respeto y cooperación.
Vocación como maestro
Uso de un lenguaje cercano.
Puntos débiles:
No existen siempre tantas facilidades.
Escasez de ejemplos aplicables en el aula.


7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?
Principalmente, la mayoría de los comentarios son positivos hacia el planteamiento de la Nueva Educación de César Bona, en la que están de acuerdo en que es tiempo de que la educación evolucione y cambie llevando a la práctica diferentes metodologías y recursos para llevar a la práctica en el aula. Pero también existen diversos comentarios negativos como la escasa descripción de recursos y/o métodos de puesta en práctica en el aula.


8. ¿Qué añadirías al libro?
Según la perspectiva que le ha dado César Bona, dando a conocer de forma cercana su experiencia y anécdotas ocurridas, creo que es bastante completo. Pero, esperaba también encontrarme diferentes ejemplos de recursos para aplicar en el aula, o diversas situaciones que ocurren en un aula de Primaria y cómo actuar ante ellas.. 


9. Postulados que defiende.
Tal y como muestra el título del libro, defiende un cambio en el estilo de la educación que evolucione del modelo tradicional. Una educación que tenga como fundamentos la creatividad, el respeto y la cooperación. Además debe implicar una educación emocional en la que se trabajen aspectos personales y la empatía.

Además, como algo imprescindible para el maestro la vocación, la motivación y la pasión por su trabajo, así como una actitud positiva cada día ante los alumnos.


10. ¿Qué te ha aportado?
Que una educación diferente a la actual, es posible. Desde bastante tiempo le dejé de encontrar sentido a este tipo y métodos de educación, por lo que me ha servido de motivación para poder luchar por ese cambio, luchar por ese porqué que un día me llevó a decidir a ser maestra, aportar mi granito de arena, esa vocación y pasión que nunca debó perder ante mi profesión.
Y para finalizar quiero citar esta frase que me llevó a reflexionar sobre todo: “Contagiemos una actitud positiva aunque a veces eso signifique navegar contra el viento”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario