A continuación, muestro nuestra
unidad didáctica realizada por Eva Antona, Ana Barriguete, Cristina Merino,
Jessica Montero y Ana Sánchez.
1. JUSTIFICACIÓN
El título que hemos seleccionado
es “Cambiemos el mundo” ya que, hemos considerado que actualmente la sociedad
se encuentra en un momento de cambios y agitación social. La asignatura de
Educación Artística y Visual es un método para abordar dicho tema a través del
cual se irán trabajando los distintos temas y conflictos que pueden surgir.
Se pretende que el niño
desarrolle y profundice la creatividad y la capacidad auto-expresiva que existe
en una persona. Además, también se pretende que el alumno interiorice y asimile
ciertos aspectos y características de la realidad y actualidad que acontecen en
nuestra sociedad actual.
En cuanto al artista seleccionado
para esta unidad didáctica ha sido Ai Weiwei, un activista que destaca por su
postura en contra de las injusticias sociales. Más concretamente, trata el tema
de los refugiados, como se hará mención en la siguiente unidad didáctica. En
cuanto a esto, se puede hacer mención a la labor que llevó a cabo en Berlín, en
las columnas de una de las salas de conciertos más importantes de la capital.
Ai Weiwei cubrió estas columnas con cientos de chalecos salvavidas usados
por los refugiados para alcanzar una de las islas griegas, en recuerdo de
estas personas que huyen de la guerra.
![](http://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/detalle_articulo/public/2016/02/13/articulo/635909706469368750w.jpg?itok=RhbCAHiE) |
Obra Ai Weiei - Columnas del Konzerthaus |
Por otro lado, dicha unidad
didáctica debía de ser relacionada con un deporte o juego, en este caso el
juego seleccionado ha sido el balón prisionero.
2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO
Esta unidad didáctica es un
proceso de trabajo y creación relativo a un proceso de enseñanza-aprendizaje
articulado, planificado y completo. Como unidad de aprendizaje se concretan
unos objetivos realistas y alcanzables sobre los cuales se desarrollan y plantean
los contenidos, las actividades y metodología utilizada.
Se realizarán diversas
actividades teniendo en cuenta en todo momento las características específicas
del grupo e intereses del alumnado, así también como sus necesidades.
La sesión 4 de esta unidad
didáctica ha sido llevada a la práctica en un centro educativo situado en la
localidad de Batres en el “CEIP José Manuel Quintana” para los cursos de quinto
y sexto de Educación Primaria.
Fue llevada a cabo el día
15 de abril de 2016, en la sesión de una hora de la asignatura de
Plástica de 9:00 a 10:00. Se trabajó en el aula de tercer ciclo, donde se
encuentran dieciséis alumnos, pertenecientes ocho de ellos a quinto curso y
ocho a sexto curso, de entre 10 y 12 años. Ninguno de los alumnos presentaba
necesidades educativas especiales, por lo que desarrollo de la sesión
transcurrió con normalidad tal y como se había previsto.
3. OBJETIVOS
- Conocer y apreciar los valores
y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse
para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así
como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
- Desarrollar hábitos de trabajo
individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
- Adquirir habilidades para la
prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse
con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos
sociales con los que se relacionan.
- Conocer, comprender y respetar
las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de
derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
personas con discapacidad.
4. CONTENIDOS
Los contenidos que se van a
trabajar en esta unidad didáctica son los siguientes:
- Los refugiados
- La igualdad
- Artista AiWeiWei
- La fotografía
5. TEMPORALIZACIÓN
La duración de esta unidad
didáctica será de 4 semanas, por lo tanto 4 sesiones, debido a que los alumnos
de educación primaria tienen tan solo una sesión semanal de educación plástica
y artística. Cada sesión será de 45 minutos, y en cada una de ellas se llevarán
a cabo las actividades mostradas a continuación.
6. ACTIVIDADES
SESIÓN 1
Actividad 1: “¿Qué son los
refugiados?”
Objetivos:
- Expresar sus emociones y
sentimientos.
- Elaborar una obra relacionada
con el tema.
- Conocer un artista que denuncia
a través del arte los sucesos relacionados con el tema.
- Manejar los instrumentos
necesarios para la realización de la actividad.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
En base a los refugiados y
refugiadas y todo lo que está relacionado con dicho tema, los alumnos y alumnas
expresarán que sentimientos les provoca, reflejarán como lo ven, y nos
mostrarán que saben sobre los refugiados y las refugiadas.
Para realizar esta actividad, les
daremos una lámina del tamaño dn3 por persona. Con ayuda de pinceles y témperas
pintarán en su papel algo relacionado con el tema a tratar.
Una vez que estén todos acabados,
abriremos una pequeña exposición en clase para que os niños y niñas nos
muestren sus obras respondiendo a:
- ¿Qué has dibujado?
- ¿Por qué has elegido dibujar
eso?
- ¿Qué emoción te trasmite tu
obra?
Después de ver sus obras y
comentarlas, les presentaremos un artista que utiliza el mismo tema que ellos
para crear arte. Ai WeiWei
Guardaremos los dibujos para
elaborar más adelante una exposición sobre los refugiados.
Materiales: temperas, pinceles,
agua, platos de plástico, vasos de plástico, láminas de dibujo.
SESIÓN 2
Actividad 1: “¿Qué podemos hacer
nosotros?”
Objetivos:
- Conocer un tema actual de la
sociedad.
- Buscar soluciones a problemas
globales.
- Implicarse en la resolución de
un problema social.
- Cuidar el material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
Se pedirá ayuda a los alumnos y
alumnas para la organización de una liga con fines solidarios. La liga, para
que todos/as puedan participar sin ningún problema, se tratará de una liga del
juego “balón prisionero” ya que las normas son conocidas y es fácil de adaptar
a cualquier edad.
Esta liga tendrá como fin el
recaudar materiales de primera necesidad para los refugiados y refugiadas.
Para hacer saber a todos los
alumnos y alumnas del centro la realización de la liga escolar solidaria así
como a los familiares, los niños y niñas de la clase realizarán el cartel que
lo comunique.
El cartel, será un cartel gigante
que se pondrá en la entrada del centro. Por grupos, los niños y niñas
elaborarán el cartel.
§
Grupo 1: se encargará del título del cartel.
§
Grupo 2: se encargará de realizar un eslogan atractivo.
§
Grupo 3: se encargará de indicar por qué se realiza la liga.
§
Grupo 4: se encargará de realizar la base del cartel.
§
Grupo 5: se encargará de indicar los materiales necesarios que hay que traer
para inscribirse en la liga.
Cada equipo puede realizar su
parte del cartel con los materiales que quiera.
Materiales: Papel continuo,
pinturas, pegamento, pinceles, agua, platos de plástico, cámara de fotos…
SESIÓN 3
Actividad 1: “Somos un equipo”
Objetivos:
- Identificarse y trabajar en
equipo.
- Diseñar un mismo diseño.
- Realizar una obra sobre
materiales textiles.
- Manejar correctamente los
instrumentos necesarios para llevar a cabo su diseño.
- Cuidar el material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
Se pondrán por equipos. Estos
equipos estarán formados por las personas que forman parte de un mismo equipo
en la liga escolar solidaria.
Les presentaremos diferentes
técnicas para poder elaborar una camiseta.
- Teñido de camisetas.
- Dibujo con pinturas textiles.
- Dibujo con lejía.
- Creación con virutas de
pinturas de cera.
Cada equipo podrá elegir la forma
de elaborar su equipación, se pueden repetir técnicas pero nunca diseños,
puesto que estos tienen que diferenciar al equipo.
Una vez que tengan elegido el
diseño y la técnica, podrán coger la camiseta y los materiales que necesiten y
ponerse a crear.
Materiales: camisetas, lejía,
pinceles, vasos de plástico, cartones, pinturas textiles, tinte textil, agua,
barreños, pinturas de cera, plancha de la ropa.
SESIÓN 4
Actividad 1: “Cambiamos el mundo”
Objetivos:
- Conocer el correcto uso de una cámara de fotografía.
- Escenificar situaciones que viven los refugiados y refugiadas.
- Colaborar y conocer
asociaciones que están implicadas en el problema social.
- Hacer un buen uso del material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
El aula de clase se despejará y
se convertirá en un estudio fotográfico. Los alumnos y alumnas se dividirán en
4 grupos, donde en cada grupo habrá una cámara de fotografía.
Los alumnos y alumnas tendrán que
representar situaciones que viven los refugiados y las refugiadas y plasmarlas
con ayuda de la fotografía.
Cuando todos los grupos hayan
realizado sus fotografías, bajaremos al aula de informática donde descargaremos
las fotos.
También buscaremos información y
el contacto de asociaciones del municipio que colaboren y ayuden a los
refugiados y refugiadas para darles los materiales conseguidos con la liga
escolar solidaria.
Las fotos las imprimiremos y elaboraremos
una exposición en el centro, junto con los dibujos de la sesión 1, para mostrar
al resto de estudiantes y familiares lo que sucede con los refugiados y
refugiadas.
7. METODOLOGÍA
La metodología que se llevará a cabo en
esta actividad se basa en los principios metodológicos y tendrá en cuenta
fundamentalmente las necesidades educativas especiales y específicas de los
alumnos, así como su nivel de competencia curricular.
Por tanto, la metodología empleada será:
- Lúdica. El juego será un recurso metodológico básico.
- Flexible.
- Individualizada, respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada alumno
favoreciendo de esta manera la interacción entre el alumno y el profesor.
- Aprendizaje significativo: funcional para el alumno (que favorezca su autonomía).
- Se utilizará el aprendizaje cooperativo para favorecer la socialización e
interacción de los alumnos.
- Motivadora. Que lleve a los alumnos a incentivar su curiosidad.
- Favorecer la generalización y aplicación de lo aprendido, utilizando los
conocimientos en todos los contextos y situaciones posibles.
8.
MEDIOS
La mayoría de las actividades propuestas se
realizarán en el propio aula de referencia del grupo, utilizándose las aulas de
medios audiovisuales y de informática del centro cuando sea necesario
(proyecciones de vídeos, conexión a Internet, descargar fotos…)
La organización de la clase más
adecuada será aquella en la que las mesas se disponen en forma de “U”, ya que
facilitará la interacción del profesor con los alumnos, especialmente en las
exposiciones orales, en la puesta en común de actividades y en la supervisión
del trabajo individual por parte profesor. De este modo todos los alumnos
pueden verse y participar, no hay filas. La clase se quedará libre para poder
trabajar en el centro de está de forma grupal o para exponer los trabajos
realizados en las sesiones.
Materiales y recursos:
- Pinceles
- Laminas Dn3
- Temperas.
- Pinceles.
- Agua
- Platos de plástico
- Vasos de plástico
- Láminas de dibujo
- Papel continúo
- Cámara de fotos
- Platos de plástico
- Camisetas
- Cartones
- Pinturas textiles
- Plancha
9. EVALUACIÓN Y RÚBRICAS
La evaluación es una revisión
necesaria para determinar el grado de
éxito de cualquier proceso de
enseñanza-aprendizaje, a fin de mejorarlo.
La evaluación del alumnado
consistirá en una evaluación formativa
donde se diferenciarán las
siguientes fases dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Evaluación inicial: fase
exploración
- Evaluación continua:
introducción, estructuración
- Evaluación final: fase de
aplicación
Como profesores debemos hacer una
pequeña autoevaluación para ver en que podemos mejorar.
Además, hemos añadido una rúbrica
en la que se evaluará a cada alumno una serie de ítems. Se puntuará de 1 a 3,
siendo 1 la puntuación más baja y 3 la más alta.
Los ítems serán los siguientes:
- Creatividad
- Uso adecuado de los materiales.
- Trabajo en equipo.
- Reflexión sobre el tema.
- Interés.
- Implicación en la resolución de problemas.