martes, 26 de abril de 2016

Consejos que NO dan las madres

Todos los días antes de dar por finalizada la clase, María Jesús nos transmitía un consejo de los que no dan las madres, que nos sirven para crecer tanto en el ámbito personal como profesional.

Aquí os muestro una recopilación de todos los consejos que hemos recibido durante el transcurso de la asignatura.

  • No dejarse guiar por lo que nos cuenten de nuestros alumnos.
  • Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños.
  • No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles.
  • La diferencia entre los buenos y los muy buenos, reside en el esfuerzo.
  • No hay peor gestión que la que no se hace.
  • Las cosas cambian en un segundo, de estar vivo a estar muerto.
  • Hay que saber a quién queremos parecernos.
  • Divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla.
  • Hay que ser fiel a uno mismo y a nuestros principios.
  • Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cuándo puedes dar en el blanco.
  • Un profesor debe ser un alquimista que transforme el cobre en oro.
  • Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo.
  • Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina su destino.
  • Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros.




lunes, 25 de abril de 2016

Cuarto día de presentaciones de unidades didácticas

Buenos días, hoy día 25 de abril, se ha proseguido con la exposición de las unidades didácticas grupales.

Estos han sido los grupos que han expuesto en el día de hoy:

- LIBERartE jugando. Grupo formado por Tamara Guijarro, Laura Núñez, Laura Cordero, Emma María Ortíz y Pedro Diana. En esta unidad didáctica llevan a cabo el desarrollo de los diferentes aspectos de los colores a través de la modalidad deportiva del voleibol.

- Jeff Koons jugando al fútbol. Grupo formado por Mario González, Adrián Seilices y Wilbur Septen. Han desarrollado la unidad didáctica basándose en Jeff Koons a través del fútbol, realizando diversas cuestiones sobre el autor.

- Lanzadores de arte. Grupo formado por Adrián Martínez, José Carlos García, Mustapha El Azi y Fernando Herranz. Esta unidad didáctica se ha basado en la utilización y búsqueda del sgnifjcado de los diferentes colores a través del tiro con arco, relacionándolo con la técnica artística se Jackson Polo.

- La naturaleza te lo da. Grupo formado por Rubén Bajo, Iván Rodríguez y Diego Sebastián. Este grupo ha desarrollado su unidad didáctica en la modalidad del senderismo con el artista Nils Udo y el Land Art. Se pretende fomentar la creatividad y la imaginación.

- Anish Kapoor y el frontón. Esta unidad didáctica ha sido desarrollada únicamente por Javier López Carmona. Se ha basado en el artista Anish Kapoor y en su trabajo por estructuras y los colores de la india, desarrollando la modalidad deportiva del frontón.

- Esquema Laferriére. Esta unidad didáctica ha sido desarrollada por Mario Otero, Oscar Rodríguez y Jesús Victor Vilchez. Llevan a cabo el dominio y conociemiento del cuerpo basándose en las técnicas artísticas de Georges Laferriére.

viernes, 22 de abril de 2016

Conferencia - Expresión corporal

Buenas tardes, en la clase de hoy del 22 de abril, hemos tenido el privilegio de poder recibir una clase magistral o conferencia sobre la expresión corporal. Ha sido impartida por dos doctoras en Educación Física de la Universidad Complutense.

Han tratado de transmitirnos la importancia de la imagen corporal, sobretodo en nosotros como futuros docentes. Ya que es una herramienta de intervención con el alumno, ya que somos sus ejemplos a seguir y éstos se guían en un alto porcentaje de la imagen proyectada.

Es por ello que es importante que se debe cuidar esa primera imagen que se da a los alumnos el primer día, puesto que esta determinará la posterior relación profesor-alumno.  

Por tanto, debemos formarnos en la imagen que proyectamos y su repercusión, sabiendo gestionar y utilizar correctamente las emociones, debido a que también son proyectadas y no debemos de olvidarlas, sino que se deberán de trabajar con ellas en el desarrollo del currículo escolar.

A continuación, hemos realizado una dinámica por parejas, en la que debíamos comentar las distintas situaciones:
  1. Recordar algún momento la imagen corporal que transmitíamos a las personas-
  2. Situación que te haya llamado la atención una imagen corporal negativa.
  3. Situación en la que sentías algo positivo y negativo con tu imagen corporal.
  4. Aspectos físicos o personales que me gustan, y aquellos que no y cambiaría.

Por último, hemos realizado otra dinámica en la que cuatro voluntarios debían presentarse como si fuese el primer día de clase mientras eran grabados. A continuación, hemos visto sus presentaciones para poder analizar sus posturas corporales y las palabras que habían transmitido.


Ha sido una clase distinta y con vital importancia y motivadora para nuestra futura labor como maestros.

jueves, 21 de abril de 2016

Contra la nueva educación - Alberto Royo

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

El título del libro es  “Contra la nueva educación”. Su autor Alberto Royo nació en Zaragoza en 1973 y profesor de instituto y músico. Formó parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y actualmente es profesor de instituto en su ciudad natal, en Zaragoza. El año de la publicación del libro es en 2016.


2. Motivo por el que lo habéis seleccionado. 

El motivo de la lectura de este libro es por la recomendación que realizó la profesora María Jesús de Educación Artística y Plástica. Lectura que podríamos comparar y contrastar con el tipo de ideas y tipos de educación que se proponen en el libro de  “La nueva educación” de César Bona.


3. Resumen del libro.

Crítica racional hacia aquello que llaman la nueva educación y frente a una pedagogía que actualmente se está defendiendo, basada fundamentalmente en una educación libre cuyos fundamentándose en la estimulación de la creatividad y los valores en los niños. Alberto Royo defiende una educación basada en la empatía, en la creatividad y la curiosidad que se debe generar en el niño. Por ello, este autor trata de rebatir a diferentes autores que defienden una educación indisciplinada, vaga y poco trabajada por parte de los alumnos.


4. Capítulos en los que está organizado. 

El libro contiene 8 capítulos más un prólogo y un epílogo.

Prólogo: Entre el lamento y la carcajada de Antonio Muñoz Molina.

Capítulos:
1- El comienzo del declive.
2- Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3- Trichinella spiralis. Plurilinguismo.
4- Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5- Echinococcus multilocularis. La empleabilidad.
6- Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7- Análisis de la pedagogía.
8- Un alegato a favor de los servicios públicos.

Epílogo:
1- Replicantes.
2- El infierno educativo.
3- De la disidencia al escepticismo esperanzado.


5. Interpretación personal del libro

“Contra la nueva educación” muestra una visión completamente opuesta a la de Cesar Bona por lo que me parece muy interesante leer ambos libros y ver sus puntos de vista totalmente diferentes, comprendiendo los distintos tipos de educación que defienden cada uno.

No estoy de acuerdo con el tipo de educación que defiende Alberto Royo, que propone unas metodologías basadas la disciplina y memorización. Creo que es importante la adquisición de conocimientos, pero no a través de la memorización.


6. Puntos fuerte y débiles
Puntos fuertes:
   - Esfuerzo por parte de los alumnos.
   - Aprendizaje de contenidos y conceptos.
   - Búsqueda del éxito a través de la perseverancia.

Puntos débiles:
   - Demasiada utilización de la técnica memorística.
   - Vocabulario completo y monótono para la lectura.


7. Comentarios sobre el libro en Internet, ¿consideras que son adecuados los comentarios?

Después de leer distintas críticas y comentarios he observado como la mayoría de ellos son negativos, ya que Alberto Royo basa su metodología en la memorización, el conocimiento y el esfuerzo. La mayoría de los críticos afirman que la enseñanza de los alumnos no se puede basar en dichos aspectos, sino que deben abarcar otros aspectos igualmente relevantes como son la creatividad y la curiosidad como medio de aprendizaje.


8. ¿Qué añadirías al libro?

Creo y comparando el libro con el de “La nueva educación” de César Bona introduciría más anécdotas y situaciones vividas por el autor, situaciones en las que se haya encontrado como docente y la manera de enfrentarse a ellas.

Además, trataría facilitar la lectura del libro, haciendo que fuese más ameno, utilizando un lenguaje más coloquial y buscando el interés del lector, ya que en ciertos momentos se hace un poco pesado y comprender el texto.


9. Postulados que defiende

- Esfuerzo, disciplina y atención como dinámica de aprendizaje.
- Una metodología basada en la memorización y en el conocimiento teórico.
- Opuesto a los nuevos modelos de educación y su eliminación.


10. ¿Qué te ha aportado?


El libro presenta unas ideas totalmente contrarias y opuestas a las que yo defiendo y quiero emplear en un futuro como docente. Lo único que me ha podido aportar esta lectura es la comparación de dos tipos de enseñanza y metodología como la de Alberto Royo basada en una enseñanza tradicional, la que pretendo cambiar y huir, y metodologías de enseñanza libre como las que defiende César Bona con las que me identifico, en las que el profesor debe convertirse un apoyo y un ejemplo a seguir para los alumnos, no ser únicamente una fuente de conocimientos.

La nueva educación - César Bona

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación: 
La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy.

César Bona es un maestro de Zaragoza, licenciado en Filología inglesa y diplomado en magisterio. Es conocido por ser el primer español en quedar entre los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize. En sus clases utiliza una metodología centrada en la empatía, la motivación, la implicación, el espíritu crítico y el respeto. Ha logrado llevar a cabo distintos proyectos como grabar un documental de cine mudo o una protectora de animales virtual, lo que le ha llevó a ser el único español finalista al premio.

El libro “La nueva educación” fue publicado en el año 2015.


2. Motivo de la selección de la lectura:
El motivo de lectura de este libro fue debido a que era de lectura obligatoria en la asignatura de Educación Artística y Plástica. He leído y visto mucho sobre este profesor, pero hasta ahora no me había sentado a leer su libro, el cual deberían leer no solo maestros, sino cualquier persona que esté interesada por la educación (maestros, padres, ministros y demás agentes gubernamentales, sectores comerciales relacionados, etc.)


3. Resumen del libro:
En este libro el maestro César Bona pretende transmitir experiencias y anécdotas que ha vivido a lo largo de su etapa como docente, mediática y personal. Destaca la importancia que existente en la vocación y la motivación de un maestro para realizar adecuadamente su labor. También muestra los diferentes proyectos y momentos que le hicieron llegar a ser finalista del Global Teacher Prize. Para César Bona es fundamental que la labor educativa parta desde a creatividad, el respeto y la cooperación. Una frase que me llamó mucho la atención fue: “Es curioso, los maestros pasan montones de años en la universidad aprendiendo a enseñar, y los hay que salen sin haber aprendido las cosas más sencillas. Como hay que hacer reír a los niños. O demostrarles que les quieren” y con la resumiría la parte fundamental del libro.

4. Capítulos en los que está organizado:
Se divide en 33 capítulos y un glosario:
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: el premio de los maestro.
  5. Pásame el destornillador.
  6. El hombre de bigote.
  7. Una piscina infinita de imaginación.
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
  9. Salmones en el río.
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  13. Una microsociedad.
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  15. Historias surrealistas.
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca.
  20. El respeto a las raíces.
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone.
  24. De los libros a la acción.
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.
  34. GLOSARIO. Diccionario de palabras a nuestra manera.

5. Interpretación personal del texto:

Uno de los aspectos a los que César Bona da gran importancia es la estimulación de la curiosidad de los niños, el desarrollo de la mente del niño es algo primordial que la escuela tiene la responsabilidad de lograr.

César Bona tiene plena convicción de que otra educación es posible, de que una Nueva Educación puede transformar las aulas en lugares para fomentar la cooperación, la creatividad, las emociones, la empatía o la sensibilidad.

Citando la siguiente frase: “Yo no hago nada extraordinario, solo me divierto en clase”, creo que es una buena forma de interpretar todas estas anécdotas que nos muestra César Bona, ya que nos muestra que el principal beneficiado de todo y ante todo debe ser el alumno, que además de cultivar los conocimientos y la razón debemos de trabajar los sentimientos y personalidad de las personas. La educación no se puede estancar en una escuela tradicional, al igual que sus profesores con metodologías tradicionales y monótonas, sino que se debe estar en continua formación e investigación para el beneficio de los alumnos. “Contagiemos una actitud positiva aunque a veces eso signifique navegar a contracorriente” dice César Bona, no debemos desistir en ningún momento, ante nada ni nadie, y buscar qué es lo que nos llevó un día a estar ahí, para buscar ese cambio en la sociedad, para crear la Nueva Escuela. Así es que no debemos no solo perder nuestra motivación, sino animar y ayudar a que el resto de docentes y profesionales no la pierdan y busquen su por qué.


6. Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
Motivación y curiosidad, buscando una nueva visión de la educación.
Creatividad, respeto y cooperación.
Vocación como maestro
Uso de un lenguaje cercano.
Puntos débiles:
No existen siempre tantas facilidades.
Escasez de ejemplos aplicables en el aula.


7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?
Principalmente, la mayoría de los comentarios son positivos hacia el planteamiento de la Nueva Educación de César Bona, en la que están de acuerdo en que es tiempo de que la educación evolucione y cambie llevando a la práctica diferentes metodologías y recursos para llevar a la práctica en el aula. Pero también existen diversos comentarios negativos como la escasa descripción de recursos y/o métodos de puesta en práctica en el aula.


8. ¿Qué añadirías al libro?
Según la perspectiva que le ha dado César Bona, dando a conocer de forma cercana su experiencia y anécdotas ocurridas, creo que es bastante completo. Pero, esperaba también encontrarme diferentes ejemplos de recursos para aplicar en el aula, o diversas situaciones que ocurren en un aula de Primaria y cómo actuar ante ellas.. 


9. Postulados que defiende.
Tal y como muestra el título del libro, defiende un cambio en el estilo de la educación que evolucione del modelo tradicional. Una educación que tenga como fundamentos la creatividad, el respeto y la cooperación. Además debe implicar una educación emocional en la que se trabajen aspectos personales y la empatía.

Además, como algo imprescindible para el maestro la vocación, la motivación y la pasión por su trabajo, así como una actitud positiva cada día ante los alumnos.


10. ¿Qué te ha aportado?
Que una educación diferente a la actual, es posible. Desde bastante tiempo le dejé de encontrar sentido a este tipo y métodos de educación, por lo que me ha servido de motivación para poder luchar por ese cambio, luchar por ese porqué que un día me llevó a decidir a ser maestra, aportar mi granito de arena, esa vocación y pasión que nunca debó perder ante mi profesión.
Y para finalizar quiero citar esta frase que me llevó a reflexionar sobre todo: “Contagiemos una actitud positiva aunque a veces eso signifique navegar contra el viento”.


miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer día de presentaciones de unidades didácticas

En la clase de hoy, del 20 de abril, la profesora ha recomendado el libro de 'Piensa como un artista” de Will Gompertz.

Después se ha continuado con las presentaciones de las unidades didácticas grupales. Los grupos que han expuesto hoy han sido los siguientes:

1.- Second life balls. Grupo formado por Eduardo Segovia, Adrián Fuentes, Pablo Román, Javier Pastor e Iván Resina. Utilizan el movimiento artístico: Saddle Blossom Proyect, plantan semillas en los sillines de las bicicletas trabajan los lanzamientos.

2.- Fútbol sala y Land Art. Grupo formado por Daniel Olmedo, Alejandro Rangel, Adrián Martín, Manuel Delgado y Alejandro Urbina. Relacionan como el título indica, el fútbol sala con la técnica del Land Art, utilizando materiales del medio ambiente y construyen sus propias creaciones para después utilizarlo en la puesta en práctica del deporte.

3.- El patio de mi cole es particular. Grupo formado por Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez. Relacionan con juegos tradicionales con el movimiento artístico del arte urbano, mostrando ejemplo de cómo realizar los juegos tradicionales.

4.- El viaje al centro de las culturas. Grupo formado por Sofía Martín, Gillermo Martín, David López y Francisco Molina. Relacionan Nils Udo y el Land Art con el Kimo, trabajando la diferencia de culturas, basándose en el artista mediante el juego del kimo (juego hawaiano).

5.- Wasilli Kandinsky, formas geométricas y deporte. Grupo formado por Raúl Pérez, Alberto Olmos, Ismael Pretel y Alberto Bermejo. Relacionan las formas geométricas y el deporte en general con Vasili Kansinsky.

6.- Dibuja con tu cuerpo. Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. Relacionan el Land Art, el artista Tomás García Asensio y las formas geométricas de sus cuadros con la modalidad deportiva de acrosport.

7.- Voleibol en un campo de flores. Grupo formado por Alexandra, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol. Relacionan el artista Jeff Koons con el voleibol

Consejos que no dan las madres: “Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros” - Leonardo Da Vinci


martes, 19 de abril de 2016

Segundo día de presentaciones de unidades didácticas

Buenas tardes, la clase de hoy, 19 de abril, se han continuado con las presentaciones de las unidades didácticas grupales.

Estos son los grupos que han expuesto:

1.- Collage Sport. Grupo formado por Natalia Ortega, David Navarro, Edgar Plaza, Antonio Miguel García y Carlos Lara. Relacionan todos los deportes en general, eligiendo cada niño el deporte que quiere, con el artista Jeff Koons.

2.- Ilumínate y baila. Grupo formado por Alberto Hernández, Jaime Menéndez, David Redón y Borja Prieto. Relacionan el baile, con juegos de luces y sombras con el artista Fabrizio Cornieli.

3.- Cambiemos el mundo. Mi grupo ha sido el tercero en exponer y nuestra unidad didáctica se llama Cambiemos el mundo. Grupo formado por Eva Antona, Ana Barriguete, Cristina Merino, Jessica Montero y Ana Sánchez. Hemos relacionado el juego de balón prisionero con el artista Ai Weiwei.

4.-Las palabras del baloncesto. Grupo formado por Jorge Feito, Sergio Fernández, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez. Relacionan el baloncesto y las diferencias sociales con el artista Shirin Neshat.

5.- Art Sport. Grupo formado por Laura Junquera, Irene Calvo, Patricia Castillo, Patricia García y Garazi Rodríguez. Relacionan el deporte todos los deportes en general, viendo la evolución de la fotografía con el artista Antonio de Felipe y sus obras.

6.- El rostro oculto. Grupo formado por Nuria Calero, Miriam Lorenzo, Patricia Rodríguez, Gloria Navarro y Cristina Cepeda. Relacionan la esgrima con la artista Laura Torrado, basándose en que los rostros aparecen tapados en las fotografías.

Consejos que no dan las madres: “Lo que uno piensa de sí mismo, determina su destino”




lunes, 18 de abril de 2016

Primer día de presentaciones de unidades didácticas

Hoy día 18 de abril, se han comenzado las presentaciones de las unidades didácticas desarrolladas grupalmente.

1.- Burbujeando. Formado por Carlos Delgado, Nerea Gregorio, Ana Cristina Felipe, Sara Tabero. En esta unidad didáctica han relacionado la burbugrafía con la disciplina de relevos. Trataban de crear composiciones de colores explotando pompas sobre un folio. Llevaron su UD a un colegio y la pusieron a prueba. Con los cuadros que hacen con los niños elaboraron una composición final expuesta en el colegio.

2.- Artistas y alpinistas. Formado por María Morales, Ruben Pradillo, Laura Sanz, José Serrano e Ivan Villar. Relacionan el rocódromo con el hiperrealismo de Martín Ron.

3.- Petanca natural. Formado por Cristopher Herranz (6,5), Ana Sandín, Juan Manuel Arenillas, Álvaro Toledo, Ruben del Val. En esta unidad didáctica relacionan el Land Art con la petanca para realizar distintas composiciones.

4.- Tunnels of sun. Formado por Álvaro Aragón, Adrián Ortiz, Mario Cano, Mario Pacheco.

5.- Tenis y Takashi Murakami. Formado por David Blanco, Daniel Gómez, Juan Pedro González, Sergio C. González. En esta unidad han relacionado la modalidad deportiva del tenis con el artista Takashi Murakami.

6.- Luces, sombras y ¡ACCIÓN! Formado por Miriam Llamas, Raúl Saez, Miguel Hernández, Patricia de Lucas, Santiago. En esta unidad didáctica han relacionado el teatro y la expresión corporal con la creación de esculturas de agua y luz del artista Olafur Eliasson.

Libro recomendado por la profesora: La deseducación


Consejo que no dan las madres: "Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo"

viernes, 15 de abril de 2016

Unidad didáctica PPT












UNIDAD DIDÁCTICA

A continuación, muestro nuestra unidad didáctica realizada por Eva Antona, Ana Barriguete, Cristina Merino, Jessica Montero y Ana Sánchez.

1. JUSTIFICACIÓN
El título que hemos seleccionado es “Cambiemos el mundo” ya que, hemos considerado que actualmente la sociedad se encuentra en un momento de cambios y agitación social. La asignatura de Educación Artística y Visual es un método para abordar dicho tema a través del cual se irán trabajando los distintos temas y conflictos que pueden surgir.

Se pretende que el niño desarrolle y profundice la creatividad y la capacidad auto-expresiva que existe en una persona. Además, también se pretende que el alumno interiorice y asimile ciertos aspectos y características de la realidad y actualidad que acontecen en nuestra sociedad actual.
En cuanto al artista seleccionado para esta unidad didáctica ha sido Ai Weiwei, un activista que destaca por su postura en contra de las injusticias sociales. Más concretamente, trata el tema de los refugiados, como se hará mención en la siguiente unidad didáctica. En cuanto a esto, se puede hacer mención a la labor que llevó a cabo en Berlín, en las columnas de una de las salas de conciertos más importantes de la capital. Ai Weiwei cubrió estas columnas con cientos de chalecos salvavidas usados  por los refugiados para alcanzar una de las islas griegas, en recuerdo de estas personas que huyen de la guerra.

Obra Ai Weiei - Columnas del Konzerthaus

Por otro lado, dicha unidad didáctica debía de ser relacionada con un deporte o juego, en este caso el juego seleccionado ha sido el balón prisionero.

2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO
Esta unidad didáctica es un proceso de trabajo y creación relativo a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado, planificado y completo. Como unidad de aprendizaje se concretan unos objetivos realistas y alcanzables sobre los cuales se desarrollan y plantean los contenidos, las actividades y metodología utilizada.
Se realizarán diversas actividades teniendo en cuenta en todo momento las características específicas del grupo e intereses del alumnado, así también como sus necesidades.
La sesión 4 de esta unidad didáctica ha sido llevada a la práctica en un centro educativo situado en la localidad de Batres en el “CEIP José Manuel Quintana” para los cursos de quinto y sexto de Educación Primaria.
Fue llevada a cabo el día  15 de abril de 2016, en la sesión de una hora de la asignatura de Plástica de 9:00 a 10:00. Se trabajó en el aula de tercer ciclo, donde se encuentran dieciséis alumnos, pertenecientes ocho de ellos a quinto curso y ocho a sexto curso, de entre 10 y 12 años. Ninguno de los alumnos presentaba necesidades educativas especiales, por lo que desarrollo de la sesión transcurrió con normalidad tal y como se había previsto.

3. OBJETIVOS
  • Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 
  • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
  • Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
  • Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

4. CONTENIDOS
Los contenidos que se van a trabajar en esta unidad didáctica son los siguientes:
  • Los refugiados
  • La igualdad
  • Artista AiWeiWei
  • La fotografía


5. TEMPORALIZACIÓN
La duración de esta unidad didáctica será de 4 semanas, por lo tanto 4 sesiones, debido a que los alumnos de educación primaria tienen tan solo una sesión semanal de educación plástica y artística. Cada sesión será de 45 minutos, y en cada una de ellas se llevarán a cabo las actividades mostradas a continuación.

6. ACTIVIDADES
SESIÓN 1
Actividad 1: “¿Qué son los refugiados?”
Objetivos:
- Expresar sus emociones y sentimientos.
- Elaborar una obra relacionada con el tema.
- Conocer un artista que denuncia a través del arte los sucesos relacionados con el tema.
- Manejar los instrumentos necesarios para la realización de la actividad.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
En base a los refugiados y refugiadas y todo lo que está relacionado con dicho tema, los alumnos y alumnas expresarán que sentimientos les provoca, reflejarán como lo ven, y nos mostrarán que saben sobre los refugiados y las refugiadas.
Para realizar esta actividad, les daremos una lámina del tamaño dn3 por persona. Con ayuda de pinceles y témperas pintarán en su papel algo relacionado con el tema a tratar.
Una vez que estén todos acabados, abriremos una pequeña exposición en clase para que os niños y niñas nos muestren sus obras respondiendo a:
- ¿Qué has dibujado?
- ¿Por qué has elegido dibujar eso?
- ¿Qué emoción te trasmite tu obra?
Después de ver sus obras y comentarlas, les presentaremos un artista que utiliza el mismo tema que ellos para crear arte. Ai WeiWei
Guardaremos los dibujos para elaborar más adelante una exposición sobre los refugiados.
Materiales: temperas, pinceles, agua, platos de plástico, vasos de plástico, láminas de dibujo.

SESIÓN 2
Actividad 1: “¿Qué podemos hacer nosotros?”
Objetivos:
- Conocer un tema actual de la sociedad.
- Buscar soluciones a problemas globales.
- Implicarse en la resolución de un problema social.
- Cuidar el material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
Se pedirá ayuda a los alumnos y alumnas para la organización de una liga con fines solidarios. La liga, para que todos/as puedan participar sin ningún problema, se tratará de una liga del juego “balón prisionero” ya que las normas son conocidas y es fácil de adaptar a cualquier edad.
Esta liga tendrá como fin el recaudar materiales de primera necesidad para los refugiados y refugiadas.
Para hacer saber a todos los alumnos y alumnas del centro la realización de la liga escolar solidaria así como a los familiares, los niños y niñas de la clase realizarán el cartel que lo comunique.
El cartel, será un cartel gigante que se pondrá en la entrada del centro. Por grupos, los niños y niñas elaborarán el cartel.
§ Grupo 1: se encargará del título del cartel.
§ Grupo 2: se encargará de realizar un eslogan atractivo.
§ Grupo 3: se encargará de indicar por qué se realiza la liga.
§ Grupo 4: se encargará de realizar la base del cartel.
§ Grupo 5: se encargará de indicar los materiales necesarios que hay que traer para inscribirse en la liga.
Cada equipo puede realizar su parte del cartel con los materiales que quiera.
Materiales: Papel continuo, pinturas, pegamento, pinceles, agua, platos de plástico, cámara de fotos…

SESIÓN 3
Actividad 1: “Somos un equipo”
Objetivos:
- Identificarse y trabajar en equipo.
- Diseñar un mismo diseño.
- Realizar una obra sobre materiales textiles.
- Manejar correctamente los instrumentos necesarios para llevar a cabo su diseño.
- Cuidar el material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
Se pondrán por equipos. Estos equipos estarán formados por las personas que forman parte de un mismo equipo en la liga escolar solidaria.
Les presentaremos diferentes técnicas para poder elaborar una camiseta.
- Teñido de camisetas.
- Dibujo con pinturas textiles.
- Dibujo con lejía.
- Creación con virutas de pinturas de cera.
Cada equipo podrá elegir la forma de elaborar su equipación, se pueden repetir técnicas pero nunca diseños, puesto que estos tienen que diferenciar al equipo.
Una vez que tengan elegido el diseño y la técnica, podrán coger la camiseta y los materiales que necesiten y ponerse a crear.
Materiales: camisetas, lejía, pinceles, vasos de plástico, cartones, pinturas textiles, tinte textil, agua, barreños, pinturas de cera, plancha de la ropa.

SESIÓN 4
Actividad 1: “Cambiamos el mundo”
Objetivos:
- Conocer el correcto uso de una cámara de fotografía.
- Escenificar situaciones que viven los refugiados y refugiadas.
- Colaborar y conocer asociaciones que están implicadas en el problema social.
- Hacer un buen uso del material.
Temporalización: 45 minutos
Descripción:
El aula de clase se despejará y se convertirá en un estudio fotográfico. Los alumnos y alumnas se dividirán en 4 grupos, donde en cada grupo habrá una cámara de fotografía.
Los alumnos y alumnas tendrán que representar situaciones que viven los refugiados y las refugiadas y plasmarlas con ayuda de la fotografía.
Cuando todos los grupos hayan realizado sus fotografías, bajaremos al aula de informática donde descargaremos las fotos.
También buscaremos información y el contacto de asociaciones del municipio que colaboren y ayuden a los refugiados y refugiadas para darles los materiales conseguidos con la liga escolar solidaria.

Las fotos las imprimiremos y elaboraremos una exposición en el centro, junto con los dibujos de la sesión 1, para mostrar al resto de estudiantes y familiares lo que sucede con los refugiados y refugiadas.

7. METODOLOGÍA
 La metodología que se llevará a cabo en esta actividad se basa en los principios metodológicos y tendrá en cuenta fundamentalmente las necesidades educativas especiales y específicas de los alumnos, así como su nivel de competencia curricular.
Por tanto, la metodología empleada será:
  • Lúdica. El juego será un recurso metodológico básico.
  • Flexible.
  • Individualizada, respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada alumno favoreciendo de esta manera la interacción entre el alumno y el profesor.
  • Aprendizaje significativo: funcional para el alumno (que favorezca su autonomía).
  • Se utilizará el aprendizaje cooperativo para favorecer la socialización e interacción de los alumnos.
  • Motivadora. Que lleve a los alumnos a incentivar su curiosidad.
  • Favorecer la generalización y aplicación de lo aprendido, utilizando los conocimientos en todos los contextos y situaciones posibles.
8. MEDIOS
 La mayoría de las actividades propuestas se realizarán en el propio aula de referencia del grupo, utilizándose las aulas de medios audiovisuales y de informática del centro cuando sea necesario (proyecciones de vídeos, conexión a Internet, descargar fotos…)
La organización de la clase más adecuada será aquella en la que las mesas se disponen en forma de “U”, ya que facilitará la interacción del profesor con los alumnos, especialmente en las exposiciones orales, en la puesta en común de actividades y en la supervisión del trabajo individual por parte profesor. De este modo todos los alumnos pueden verse y participar, no hay filas. La clase se quedará libre para poder trabajar en el centro de está de forma grupal o para exponer los trabajos realizados en las sesiones.

Materiales y recursos:
  • Pinceles
  • Laminas Dn3
  • Temperas.
  • Pinceles.
  • Agua
  • Platos de plástico
  • Vasos de plástico
  • Láminas de dibujo
  • Papel continúo
  • Cámara de fotos
  • Platos de plástico
  • Camisetas
  • Cartones
  • Pinturas textiles
  • Plancha


9. EVALUACIÓN Y RÚBRICAS
La evaluación es una revisión necesaria para determinar el grado de
éxito de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de mejorarlo.
La evaluación del alumnado consistirá en una evaluación formativa
donde se diferenciarán las siguientes fases dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje:
  • Evaluación inicial: fase exploración
  • Evaluación continua: introducción, estructuración
  • Evaluación final: fase de aplicación

Como profesores debemos hacer una pequeña autoevaluación para ver en que podemos mejorar.
Además, hemos añadido una rúbrica en la que se evaluará a cada alumno una serie de ítems. Se puntuará de 1 a 3, siendo 1 la puntuación más baja y 3 la más alta.

Los ítems serán los siguientes:
  • Creatividad
  • Uso adecuado de los materiales.
  • Trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre el tema.
  • Interés.
  • Implicación en la resolución de problemas.


Pintando con acuarelas

Debido a motivos relacionados con la asignatura, no he podido asistir a la clase de hoy, 15 de abril.
Viendo los blogs de mis compañeros, he podido comprobar que se ha continuado con una práctica relacionada con el dibujo y los colores.
Imagen a crear

Han tenido que dibujar una silla colocada del revés sobre una mesa y posteriormente, colorearla creando mezclas con las acuarelas. Siempre teniendo en cuenta, como la pasada clase, los ejes tridimensionales y proporciones bajo una verdad propia.

Por otro lado, también se ha explicado el método de utilización de las acuarelas. Se puede definir el término acuarela como pintura al agua, ya que tanto el disolvente como el disoluto están compuestas de estas.

Características de las acuarelas:
  • Compuestas por baba de caracol para que se fijen al papel y por goma arábiga para darle cuerpo.
  • Son pinturas transparentes, ya que permiten ver el fondo del fondo.

Se pueden utilizar ceras blandas blancas para evitar que se tiña el papel con las acuarelas y así crear formas. 

Acuarelas

Por último, también se ha hablado sobre AES+ F, cuatro artistas rusos que destacan por crear fotografías gigantes combinando el estilo barroco y los videojuegos.

Obra de AES+F


Consejos que no dan las madres: “Un profesor debe ser un alquimista que transforme el cobre en oro”

miércoles, 13 de abril de 2016

Para ser un buen ARTISTA hay que tener un don

Buenas tardes, hoy día 13 de Abril, la profesora María Jesús ha resuelto diversas cuestiones relacionadas con la realización de la unidad didáctica grupal y su respectiva exposición. Además, hemos estado hablando sobre la realización y publicación de nuestro propio libro.

A continuación, hemos comenzado con una primera práctica. Hemos cogido un folio y debíamos situarnos contextualmente en la prehistoria. En una cara de la hoja hemos puesto un mensaje sencillo para colocar en la puerta de nuestra cueva para indicar lo que estabamos haciendo. Hemos escrito el mensaje en una cara y en la otra hemos hecho un dibujo para indicar porque no estoy en la cueva, con dibujos naturistas.
Este ha sido mi mensaje:

Creación propia
A la hora de elaborar un dibujo debemos tener en cuenta que todo lo que hay en ello cuenta, y que todo lo que no es necesario para explicar el dibujo sobra.
Hay que distinguir entre lo que se sabe y lo que se ve.

Son imporantes las etapas del desarrollo del niño. En la primera etapa, pre-esquematica, donde un objeto puede ser diversas cosas con una misma forma (por ejemplo, un tren puede ser una nariz como puede ser un triángulo). A continuación comienza otra etapa en la que se añade más detalles al dibujo, pero debemos fijarnos que el niño no se pierda en los detalles y se centre en el verdadero objeto del dibujo. Posteriormente deja de reflejarse así mismo, el niño a medida que va conociendo cosas, va desarrolando el dibujo (por ejemplo, cuando dibuja una patata al principio la dibujará redonda, después será uniforme y finalmente añadirá más detalles como agujeros y raices).

Existen diversos tipos de dibujos:
  • Científicos, es un tipo de dibujo que se sintetiza para explicar algo específico.
  • Expresivos, es una forma de transmitir mensajes sin canones
  • Naturistas, dibujo científico pero esquematizado.
  • Otros como los emojis.
Nos expresamos mediante dibujos. Dibujos intuitivos, expresan con algo muyy sencillo lo que queremos decir. Todos los dibujos son igualmente válidos y útiles para la vida diaria. Se tratabde pasar el conocimiento pasivo a conocimiento activo.

Posteriormente,vhemos realizamos una segunda práctica en la que debíamos apoyar el lado derecho de la cabeza en la mesa, después debiamos dibujar un extraterrestre. Después hemos realizado lo mismo pero apoyando la cabeza hacia el lado izquierdo. Este ha sido mi resultado:

Creación propia
Existe una teoría, la Teoría de la lateralidad que enunca que en nuestro lado derecho del cerebro reside la creatividad y libertad de la persona. Es por ello que comparando el resultado de mis dibujos, se observe que el primer dibujo haya sido más elaborado y original que el segundo que he realizado tras apoyar la parte izquierda de mi cabeza en la mesa durante un minuto.

En los dibujos expresivos todo es valido, no hay que seguir unos canones. El dibujo expresivo a veces puede tener una gran belleza. El dibujo cientifico está basado sobretodo en lo natural, dejando solo lo que se necesita, esta esquematizado en el que se expresa algo. Esta regido por unas reglas. Es dibujo realista. Los dibujos expresivos sirven para detectar problemas, para conocer al alumno.

Claves para empezar a dibujar partirtiendo de un dibujo natural: Entender que es el dibujo, hay muchos tipos de dibujos, situar la figura en el espacio y sus ejes, líneas. No demos fijarnos en los detalles, sino en lo verdaderamente principal, que son las líneas.

Por último, hemos realizado una tercera práctica, que consistía en situar figuras en el espacio y buscar su proporción. En la primera imagen reflejo desde la perspectiva que he trabajado y la siguiente, es el resultado final de la práctica.

Consejo que no dan las madres: “Hay mucho talento metido en los cajones”

martes, 12 de abril de 2016

Seguimos evaluando

Buenas tardes, la clase de hoy la hemos desarrollado en el laboratorio en el aula de ordenadores. La profesora nos había pedido que realizáramos una evaluación de forma individual a los blogs de los compañeros, estableciendo una calificación numérica del 1 al 3, siendo el uno la calificación más baja y el 3 la más alta.

Ya divididos en dos aulas, hemos formado grupos de cinco personas, entre los que debíamos acordar sobre la nota que debíamos poner a cada uno de los blog de nuestros compañeros, acompañado de una breve motivo justificando la calificación.

Posteriormente, hemos evaluado nuestro propio blog, debíamos ponernos nota de 1 a 3, siguiendo los siguientes ítems:
  • Precisión del lenguaje.
  • Buena redacción.
  • Extensión adecuada de los textos.
  • Contenidos bien estructurados y esenciales sobre los temas tratados.
  • Investigación sobre los temas.
  • Imágenes bien identificadas.
  • Analizar si los ejercicios prácticos cumplen los objetivos propuestos.
  • Calidad artística de los ejercicios prácticos.
  • Blog bien diseñado y de fácil navegación.
  • Completo en cuanto los contenidos.


Unidad Didáctica


Título: Descifra la orientación

Descripción del grupo y contexto:
Esta unidad didáctica está destinada para el sexto curso de Educación Primaria, por tanto, la edad de los alumnos oscila entre los once y doce años. La clase está formada por un total de veintidós alumnos.
Deporte: Carrera de Orientación.
Artista: Lucio Fontana. Lucio Fontana, desarrolla su teoría del Espacialismo, incidiendo en una línea que busca una nueva definición espacial. Propone la anulación del espacio ilusorio y su sustitución por el espacio real. Se utilizarán obras como Concetto spaziale para la creación de planos y mapas de lugares conocidos empleando la técnica del artista con el fin de trabajar la orientación en el espacio real y material.

Objetivos:
          Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
          Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.
          Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

      Temporalización

1ª sesión
¿Qué es la orientación?
Explicación y aportar información
2ª sesión
Conocer a Lucio Fontana
Conocer la técnica y objeto del artista
3ª sesión
Creación de mapas
Creación de sus propias obras del colegio.
4ª sesión
Mapa del tesoro
Encontrar los diferentes tesoros escondidos por medio de los mapas.
5ª sesión
Carrera de orientación
En Casa de Campo.









Metodología:


  •  Flexible y lúdica.
  •  Aprendizaje cooperativo.
  • Descubrimiento guiado.

Evaluación y rubricas:
La evaluación será procesual y final, se elaborará una rubrica en la que se marcarán la consecución de aquellos objetivos alcanzados al final de cada sesión y de la unidad.

lunes, 11 de abril de 2016

Examen - Mi trombón

Hoy 11 de Abril de 2016 hemos realizado el examen de esta asignatura, pero no era un examen como cualquiera pudiese pensar como "normal", en el que tienes que plasmar todo aquello que te has aprendido de memoria y realmente están CALIFICANDO tu capacidad de memorización.

Aunque esta asignatura ha sorprendido cada día de clase, en el que esperabas que gran tarea novedosa realizaríamos, creo que nadie se esperaba un examen como el que hemos hecho hoy. Empezábamos con la primera parte que consistía en realizar entre toda la clase una orquesta, y para ello la clase estaba dividida en secciones, cada grupo de mesas tenía que realizar un instrumento de la orquesta con tan solo un periódico, gomas elásticas y tijeras. Parecía muy difícil, incluso imposible pensaba al principio pero poco a poco y con imaginación, hemos creado instrumentos muy buenos, desarrollando nuestra imaginación y creatividad. Además hemos cantado todos juntos con nuestros instrumentos hemos tocado la canción de Papa Americano.

Aquí podréis ver una pequeña parte de nuestra obra maestra: https://www.youtube.com/watch?v=SQPlH6In2_k 

Y esta ha sido mi gran creación:

Mi trombón - Creación propia

  • Después hemos realizado la parte teórica donde hemos contestado a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué has aplicado de lo aprendido en la asignatura?
  • ¿Para qué sirve este examen?
  • ¿Hubieras rendido lo mismo no hubiera sido un examen?
  • ¿Cómo aplicarías este examen en el aula de primaria?
  • Adapta este examen al aula de primaria. Enuncia las preguntas, el tiempo de realización y valora numéricamente que tendrías en cuenta a la hora de CALIFICAR. ¿Cuándo y por qué pondrías excelente, sobresaliente, distinguido, bueno, suficiente, deficiente y muy deficiente. Corrige tu examen y ponte una nota.


viernes, 8 de abril de 2016

Todos tenemos luces y sombras

Buenas tardes, en la clase de hoy, 8 de Abril de 2016, a la clase que no he podido acudir debido a asuntos médicos,  se ha trabajado el tema de la luz y la sombra. Para empezar la luz, se podría definir como la parte de radiación electromagnética que puede captar el ojo humano. Debemos destacar también el descubrimiento de la luz por medio del fuego del ser humano. A partir de este momento el hombre comienza a poder ver en la oscuridad y cambia la percepción.
La luz puede ser:
  • Natural: aquella que procede de fuentes naturales. Este tipo de luz debe ser muy bien manejada por el artista para presentar diferentes realidades, además el humano en general la usa porque le indica muchas cosas.
  • Artificial: es aquella que procede de fuentes luminosas artificiales, por ejemplo una bombilla. Al igual también puede ser continua cuando pongo un foco y esta iluminando constantemente a un lugar concreto. Y es discontinua cuando actúa a modo de flash o luz estroboscópica

La profesora ha nombrado al artista Eugenio Recuenco, el cual hace sus obras con un fin, la moda.
 
La bella y la bestia de Eugenio Recuenco
¿Y qué es la sombra? La sombra, que es el lugar donde la luz no es capaz de llegar.
La luz y la sombra pueden crear una gran multitud de efectos en su conjunto,  la luz incluso puede usarse para dibujar en la oscuridad. Pero para realizar esos dibujos de debe saber usar la fotografía. Ser un fotógrafo de nivel medio requiere una serie de conocimientos, y muchas cosas que saber para poder hacer buenas fotografías:
Factores a tener en cuenta:
  • Sensibilidad, capacidad que tiene una cámara de captar una imagen dependiendo de las condiciones climatológicas. La sensibilidad más baja es 50 ISO.
  • Diafragma, es el ojo de la cámara. Si el diafragma está abierto, enfocó y se ve con nitidez pero el fondo se desenfoca. En cambio sí está cerrado se enfoca todo.
  • Velocidad de obturación, es la velocidad a que se cierra el ojo de la cámara, permitiendo congelar imágenes en un momento dado.


A continuación, se ha realizado a realizar una actividad, con unos materiales que la profesora había mandado llevar (cámara de fotos, linternas, papel celo de colores y tela negra).

Se ha trabajado con la oscuridad total y linternas. Al tener un nivel ISO muy bajo y un tiempo amplio de apertura del diafragma se han obtenido imágenes curiosas.

Imagen creada en el aula
La profesora pedía alguien que hiciese de modelo para que la ayudase a hacer la actividad y así poder ver los efectos que deberían de salir.
Jaime, un compañero ha hecho de modelo y este ha sido otro de los resultados.7

Imagen creada en el aula

Consejos que no dan las madres: "Hay que lanzar muchas flechas porque nunca sabes cuál dará en el blanco, y cuantas más lances, más oportunidades tendrás para acertar".