martes, 26 de abril de 2016

Consejos que NO dan las madres

Todos los días antes de dar por finalizada la clase, María Jesús nos transmitía un consejo de los que no dan las madres, que nos sirven para crecer tanto en el ámbito personal como profesional.

Aquí os muestro una recopilación de todos los consejos que hemos recibido durante el transcurso de la asignatura.

  • No dejarse guiar por lo que nos cuenten de nuestros alumnos.
  • Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños.
  • No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles.
  • La diferencia entre los buenos y los muy buenos, reside en el esfuerzo.
  • No hay peor gestión que la que no se hace.
  • Las cosas cambian en un segundo, de estar vivo a estar muerto.
  • Hay que saber a quién queremos parecernos.
  • Divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla.
  • Hay que ser fiel a uno mismo y a nuestros principios.
  • Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cuándo puedes dar en el blanco.
  • Un profesor debe ser un alquimista que transforme el cobre en oro.
  • Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo.
  • Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina su destino.
  • Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros.




lunes, 25 de abril de 2016

Cuarto día de presentaciones de unidades didácticas

Buenos días, hoy día 25 de abril, se ha proseguido con la exposición de las unidades didácticas grupales.

Estos han sido los grupos que han expuesto en el día de hoy:

- LIBERartE jugando. Grupo formado por Tamara Guijarro, Laura Núñez, Laura Cordero, Emma María Ortíz y Pedro Diana. En esta unidad didáctica llevan a cabo el desarrollo de los diferentes aspectos de los colores a través de la modalidad deportiva del voleibol.

- Jeff Koons jugando al fútbol. Grupo formado por Mario González, Adrián Seilices y Wilbur Septen. Han desarrollado la unidad didáctica basándose en Jeff Koons a través del fútbol, realizando diversas cuestiones sobre el autor.

- Lanzadores de arte. Grupo formado por Adrián Martínez, José Carlos García, Mustapha El Azi y Fernando Herranz. Esta unidad didáctica se ha basado en la utilización y búsqueda del sgnifjcado de los diferentes colores a través del tiro con arco, relacionándolo con la técnica artística se Jackson Polo.

- La naturaleza te lo da. Grupo formado por Rubén Bajo, Iván Rodríguez y Diego Sebastián. Este grupo ha desarrollado su unidad didáctica en la modalidad del senderismo con el artista Nils Udo y el Land Art. Se pretende fomentar la creatividad y la imaginación.

- Anish Kapoor y el frontón. Esta unidad didáctica ha sido desarrollada únicamente por Javier López Carmona. Se ha basado en el artista Anish Kapoor y en su trabajo por estructuras y los colores de la india, desarrollando la modalidad deportiva del frontón.

- Esquema Laferriére. Esta unidad didáctica ha sido desarrollada por Mario Otero, Oscar Rodríguez y Jesús Victor Vilchez. Llevan a cabo el dominio y conociemiento del cuerpo basándose en las técnicas artísticas de Georges Laferriére.

viernes, 22 de abril de 2016

Conferencia - Expresión corporal

Buenas tardes, en la clase de hoy del 22 de abril, hemos tenido el privilegio de poder recibir una clase magistral o conferencia sobre la expresión corporal. Ha sido impartida por dos doctoras en Educación Física de la Universidad Complutense.

Han tratado de transmitirnos la importancia de la imagen corporal, sobretodo en nosotros como futuros docentes. Ya que es una herramienta de intervención con el alumno, ya que somos sus ejemplos a seguir y éstos se guían en un alto porcentaje de la imagen proyectada.

Es por ello que es importante que se debe cuidar esa primera imagen que se da a los alumnos el primer día, puesto que esta determinará la posterior relación profesor-alumno.  

Por tanto, debemos formarnos en la imagen que proyectamos y su repercusión, sabiendo gestionar y utilizar correctamente las emociones, debido a que también son proyectadas y no debemos de olvidarlas, sino que se deberán de trabajar con ellas en el desarrollo del currículo escolar.

A continuación, hemos realizado una dinámica por parejas, en la que debíamos comentar las distintas situaciones:
  1. Recordar algún momento la imagen corporal que transmitíamos a las personas-
  2. Situación que te haya llamado la atención una imagen corporal negativa.
  3. Situación en la que sentías algo positivo y negativo con tu imagen corporal.
  4. Aspectos físicos o personales que me gustan, y aquellos que no y cambiaría.

Por último, hemos realizado otra dinámica en la que cuatro voluntarios debían presentarse como si fuese el primer día de clase mientras eran grabados. A continuación, hemos visto sus presentaciones para poder analizar sus posturas corporales y las palabras que habían transmitido.


Ha sido una clase distinta y con vital importancia y motivadora para nuestra futura labor como maestros.

jueves, 21 de abril de 2016

Contra la nueva educación - Alberto Royo

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

El título del libro es  “Contra la nueva educación”. Su autor Alberto Royo nació en Zaragoza en 1973 y profesor de instituto y músico. Formó parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y actualmente es profesor de instituto en su ciudad natal, en Zaragoza. El año de la publicación del libro es en 2016.


2. Motivo por el que lo habéis seleccionado. 

El motivo de la lectura de este libro es por la recomendación que realizó la profesora María Jesús de Educación Artística y Plástica. Lectura que podríamos comparar y contrastar con el tipo de ideas y tipos de educación que se proponen en el libro de  “La nueva educación” de César Bona.


3. Resumen del libro.

Crítica racional hacia aquello que llaman la nueva educación y frente a una pedagogía que actualmente se está defendiendo, basada fundamentalmente en una educación libre cuyos fundamentándose en la estimulación de la creatividad y los valores en los niños. Alberto Royo defiende una educación basada en la empatía, en la creatividad y la curiosidad que se debe generar en el niño. Por ello, este autor trata de rebatir a diferentes autores que defienden una educación indisciplinada, vaga y poco trabajada por parte de los alumnos.


4. Capítulos en los que está organizado. 

El libro contiene 8 capítulos más un prólogo y un epílogo.

Prólogo: Entre el lamento y la carcajada de Antonio Muñoz Molina.

Capítulos:
1- El comienzo del declive.
2- Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3- Trichinella spiralis. Plurilinguismo.
4- Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5- Echinococcus multilocularis. La empleabilidad.
6- Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7- Análisis de la pedagogía.
8- Un alegato a favor de los servicios públicos.

Epílogo:
1- Replicantes.
2- El infierno educativo.
3- De la disidencia al escepticismo esperanzado.


5. Interpretación personal del libro

“Contra la nueva educación” muestra una visión completamente opuesta a la de Cesar Bona por lo que me parece muy interesante leer ambos libros y ver sus puntos de vista totalmente diferentes, comprendiendo los distintos tipos de educación que defienden cada uno.

No estoy de acuerdo con el tipo de educación que defiende Alberto Royo, que propone unas metodologías basadas la disciplina y memorización. Creo que es importante la adquisición de conocimientos, pero no a través de la memorización.


6. Puntos fuerte y débiles
Puntos fuertes:
   - Esfuerzo por parte de los alumnos.
   - Aprendizaje de contenidos y conceptos.
   - Búsqueda del éxito a través de la perseverancia.

Puntos débiles:
   - Demasiada utilización de la técnica memorística.
   - Vocabulario completo y monótono para la lectura.


7. Comentarios sobre el libro en Internet, ¿consideras que son adecuados los comentarios?

Después de leer distintas críticas y comentarios he observado como la mayoría de ellos son negativos, ya que Alberto Royo basa su metodología en la memorización, el conocimiento y el esfuerzo. La mayoría de los críticos afirman que la enseñanza de los alumnos no se puede basar en dichos aspectos, sino que deben abarcar otros aspectos igualmente relevantes como son la creatividad y la curiosidad como medio de aprendizaje.


8. ¿Qué añadirías al libro?

Creo y comparando el libro con el de “La nueva educación” de César Bona introduciría más anécdotas y situaciones vividas por el autor, situaciones en las que se haya encontrado como docente y la manera de enfrentarse a ellas.

Además, trataría facilitar la lectura del libro, haciendo que fuese más ameno, utilizando un lenguaje más coloquial y buscando el interés del lector, ya que en ciertos momentos se hace un poco pesado y comprender el texto.


9. Postulados que defiende

- Esfuerzo, disciplina y atención como dinámica de aprendizaje.
- Una metodología basada en la memorización y en el conocimiento teórico.
- Opuesto a los nuevos modelos de educación y su eliminación.


10. ¿Qué te ha aportado?


El libro presenta unas ideas totalmente contrarias y opuestas a las que yo defiendo y quiero emplear en un futuro como docente. Lo único que me ha podido aportar esta lectura es la comparación de dos tipos de enseñanza y metodología como la de Alberto Royo basada en una enseñanza tradicional, la que pretendo cambiar y huir, y metodologías de enseñanza libre como las que defiende César Bona con las que me identifico, en las que el profesor debe convertirse un apoyo y un ejemplo a seguir para los alumnos, no ser únicamente una fuente de conocimientos.

La nueva educación - César Bona

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación: 
La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy.

César Bona es un maestro de Zaragoza, licenciado en Filología inglesa y diplomado en magisterio. Es conocido por ser el primer español en quedar entre los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize. En sus clases utiliza una metodología centrada en la empatía, la motivación, la implicación, el espíritu crítico y el respeto. Ha logrado llevar a cabo distintos proyectos como grabar un documental de cine mudo o una protectora de animales virtual, lo que le ha llevó a ser el único español finalista al premio.

El libro “La nueva educación” fue publicado en el año 2015.


2. Motivo de la selección de la lectura:
El motivo de lectura de este libro fue debido a que era de lectura obligatoria en la asignatura de Educación Artística y Plástica. He leído y visto mucho sobre este profesor, pero hasta ahora no me había sentado a leer su libro, el cual deberían leer no solo maestros, sino cualquier persona que esté interesada por la educación (maestros, padres, ministros y demás agentes gubernamentales, sectores comerciales relacionados, etc.)


3. Resumen del libro:
En este libro el maestro César Bona pretende transmitir experiencias y anécdotas que ha vivido a lo largo de su etapa como docente, mediática y personal. Destaca la importancia que existente en la vocación y la motivación de un maestro para realizar adecuadamente su labor. También muestra los diferentes proyectos y momentos que le hicieron llegar a ser finalista del Global Teacher Prize. Para César Bona es fundamental que la labor educativa parta desde a creatividad, el respeto y la cooperación. Una frase que me llamó mucho la atención fue: “Es curioso, los maestros pasan montones de años en la universidad aprendiendo a enseñar, y los hay que salen sin haber aprendido las cosas más sencillas. Como hay que hacer reír a los niños. O demostrarles que les quieren” y con la resumiría la parte fundamental del libro.

4. Capítulos en los que está organizado:
Se divide en 33 capítulos y un glosario:
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: el premio de los maestro.
  5. Pásame el destornillador.
  6. El hombre de bigote.
  7. Una piscina infinita de imaginación.
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
  9. Salmones en el río.
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  13. Una microsociedad.
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  15. Historias surrealistas.
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca.
  20. El respeto a las raíces.
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone.
  24. De los libros a la acción.
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.
  34. GLOSARIO. Diccionario de palabras a nuestra manera.

5. Interpretación personal del texto:

Uno de los aspectos a los que César Bona da gran importancia es la estimulación de la curiosidad de los niños, el desarrollo de la mente del niño es algo primordial que la escuela tiene la responsabilidad de lograr.

César Bona tiene plena convicción de que otra educación es posible, de que una Nueva Educación puede transformar las aulas en lugares para fomentar la cooperación, la creatividad, las emociones, la empatía o la sensibilidad.

Citando la siguiente frase: “Yo no hago nada extraordinario, solo me divierto en clase”, creo que es una buena forma de interpretar todas estas anécdotas que nos muestra César Bona, ya que nos muestra que el principal beneficiado de todo y ante todo debe ser el alumno, que además de cultivar los conocimientos y la razón debemos de trabajar los sentimientos y personalidad de las personas. La educación no se puede estancar en una escuela tradicional, al igual que sus profesores con metodologías tradicionales y monótonas, sino que se debe estar en continua formación e investigación para el beneficio de los alumnos. “Contagiemos una actitud positiva aunque a veces eso signifique navegar a contracorriente” dice César Bona, no debemos desistir en ningún momento, ante nada ni nadie, y buscar qué es lo que nos llevó un día a estar ahí, para buscar ese cambio en la sociedad, para crear la Nueva Escuela. Así es que no debemos no solo perder nuestra motivación, sino animar y ayudar a que el resto de docentes y profesionales no la pierdan y busquen su por qué.


6. Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
Motivación y curiosidad, buscando una nueva visión de la educación.
Creatividad, respeto y cooperación.
Vocación como maestro
Uso de un lenguaje cercano.
Puntos débiles:
No existen siempre tantas facilidades.
Escasez de ejemplos aplicables en el aula.


7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?
Principalmente, la mayoría de los comentarios son positivos hacia el planteamiento de la Nueva Educación de César Bona, en la que están de acuerdo en que es tiempo de que la educación evolucione y cambie llevando a la práctica diferentes metodologías y recursos para llevar a la práctica en el aula. Pero también existen diversos comentarios negativos como la escasa descripción de recursos y/o métodos de puesta en práctica en el aula.


8. ¿Qué añadirías al libro?
Según la perspectiva que le ha dado César Bona, dando a conocer de forma cercana su experiencia y anécdotas ocurridas, creo que es bastante completo. Pero, esperaba también encontrarme diferentes ejemplos de recursos para aplicar en el aula, o diversas situaciones que ocurren en un aula de Primaria y cómo actuar ante ellas.. 


9. Postulados que defiende.
Tal y como muestra el título del libro, defiende un cambio en el estilo de la educación que evolucione del modelo tradicional. Una educación que tenga como fundamentos la creatividad, el respeto y la cooperación. Además debe implicar una educación emocional en la que se trabajen aspectos personales y la empatía.

Además, como algo imprescindible para el maestro la vocación, la motivación y la pasión por su trabajo, así como una actitud positiva cada día ante los alumnos.


10. ¿Qué te ha aportado?
Que una educación diferente a la actual, es posible. Desde bastante tiempo le dejé de encontrar sentido a este tipo y métodos de educación, por lo que me ha servido de motivación para poder luchar por ese cambio, luchar por ese porqué que un día me llevó a decidir a ser maestra, aportar mi granito de arena, esa vocación y pasión que nunca debó perder ante mi profesión.
Y para finalizar quiero citar esta frase que me llevó a reflexionar sobre todo: “Contagiemos una actitud positiva aunque a veces eso signifique navegar contra el viento”.


miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer día de presentaciones de unidades didácticas

En la clase de hoy, del 20 de abril, la profesora ha recomendado el libro de 'Piensa como un artista” de Will Gompertz.

Después se ha continuado con las presentaciones de las unidades didácticas grupales. Los grupos que han expuesto hoy han sido los siguientes:

1.- Second life balls. Grupo formado por Eduardo Segovia, Adrián Fuentes, Pablo Román, Javier Pastor e Iván Resina. Utilizan el movimiento artístico: Saddle Blossom Proyect, plantan semillas en los sillines de las bicicletas trabajan los lanzamientos.

2.- Fútbol sala y Land Art. Grupo formado por Daniel Olmedo, Alejandro Rangel, Adrián Martín, Manuel Delgado y Alejandro Urbina. Relacionan como el título indica, el fútbol sala con la técnica del Land Art, utilizando materiales del medio ambiente y construyen sus propias creaciones para después utilizarlo en la puesta en práctica del deporte.

3.- El patio de mi cole es particular. Grupo formado por Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez. Relacionan con juegos tradicionales con el movimiento artístico del arte urbano, mostrando ejemplo de cómo realizar los juegos tradicionales.

4.- El viaje al centro de las culturas. Grupo formado por Sofía Martín, Gillermo Martín, David López y Francisco Molina. Relacionan Nils Udo y el Land Art con el Kimo, trabajando la diferencia de culturas, basándose en el artista mediante el juego del kimo (juego hawaiano).

5.- Wasilli Kandinsky, formas geométricas y deporte. Grupo formado por Raúl Pérez, Alberto Olmos, Ismael Pretel y Alberto Bermejo. Relacionan las formas geométricas y el deporte en general con Vasili Kansinsky.

6.- Dibuja con tu cuerpo. Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. Relacionan el Land Art, el artista Tomás García Asensio y las formas geométricas de sus cuadros con la modalidad deportiva de acrosport.

7.- Voleibol en un campo de flores. Grupo formado por Alexandra, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol. Relacionan el artista Jeff Koons con el voleibol

Consejos que no dan las madres: “Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros” - Leonardo Da Vinci


martes, 19 de abril de 2016

Segundo día de presentaciones de unidades didácticas

Buenas tardes, la clase de hoy, 19 de abril, se han continuado con las presentaciones de las unidades didácticas grupales.

Estos son los grupos que han expuesto:

1.- Collage Sport. Grupo formado por Natalia Ortega, David Navarro, Edgar Plaza, Antonio Miguel García y Carlos Lara. Relacionan todos los deportes en general, eligiendo cada niño el deporte que quiere, con el artista Jeff Koons.

2.- Ilumínate y baila. Grupo formado por Alberto Hernández, Jaime Menéndez, David Redón y Borja Prieto. Relacionan el baile, con juegos de luces y sombras con el artista Fabrizio Cornieli.

3.- Cambiemos el mundo. Mi grupo ha sido el tercero en exponer y nuestra unidad didáctica se llama Cambiemos el mundo. Grupo formado por Eva Antona, Ana Barriguete, Cristina Merino, Jessica Montero y Ana Sánchez. Hemos relacionado el juego de balón prisionero con el artista Ai Weiwei.

4.-Las palabras del baloncesto. Grupo formado por Jorge Feito, Sergio Fernández, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez. Relacionan el baloncesto y las diferencias sociales con el artista Shirin Neshat.

5.- Art Sport. Grupo formado por Laura Junquera, Irene Calvo, Patricia Castillo, Patricia García y Garazi Rodríguez. Relacionan el deporte todos los deportes en general, viendo la evolución de la fotografía con el artista Antonio de Felipe y sus obras.

6.- El rostro oculto. Grupo formado por Nuria Calero, Miriam Lorenzo, Patricia Rodríguez, Gloria Navarro y Cristina Cepeda. Relacionan la esgrima con la artista Laura Torrado, basándose en que los rostros aparecen tapados en las fotografías.

Consejos que no dan las madres: “Lo que uno piensa de sí mismo, determina su destino”