Segundo día de clase, día 15 de marzo de 2016, no puedo asistir al aula por continuar las prácticas pero el desarrollo de la clase fue el siguiente.
La clase fue diferente, distinta a lo que estamos acostumbrados, algo fuera de lo habitual y aquello que consideramos "normal".

Al comenzar la clase, la profesora invita a subirse encima de las mesas, algo que puede recordar al film del "Club de los poetas muertos" pero, ¿Qué fin tiene dicha acción?
Tras este punto María Jesús explica que tres parámetros son imprescindibles para realizar un discurso adecuado.
- La comunicación no verbal es un pilar imprescindible para transmitir con claridad y enfatizar el mensaje mediante gestos, movimientos, miradas, posturas, etc. (medio kinestésico):
- La organización del discurso, haciendo una clara distinción entre la introducción del discurso (momento de presentaciones e introducción del tema que se va a tratar), el desarrollo del discurso y su contenido, y por último, enmarcar la finalización mediante una conclusión, resumen y/o agradecimientos.
- La dicción es la forma de hablar, para ello es necesario una correcta pronunciación y acentuación, matizando adecuadamente los sonidos, la pausa, el tono de voz, etc.
Es por ello, la importancia que debemos transmitir a los alumnos que debe de tener un mensaje claro y conciso durante el discurso. Para ello se debe practicar en progresión, primeramente crando un ambiente agradable para los alumnos, como puede ser hablar en pequeños grupos y no para toda la clase.
Durante el transcurso de la clase, mandaba cambiar de posiciones como meterse debajo de la mesa, intercambiar la silla con el compañero, tumbarse en el suelo... Con esto hago referencia a lo que dije al principio de salir de lo habitual, son acciones que no están establecidas como "normales" por la sociedad, y que al realizarlo nos sentimos extrañados y lo cuestionamos. Pero para nuestro asombro no siempre aquello que se sale de los parámetros habituales es negativo o perjudicial para la persona. Estas acciones sirvieron para mantener un clima agradable en el aula, evitando la saturación mental y psicológica de estar durante horas sentado en una silla, y así facilitando el desarrollo de la clase. Así que, si es beneficioso con personas adultas ¿Por qué no podría serlo con los niños?
Por último, acaba la clase haciendo referencia a un cuadro de Magritte, en el que aparece una pipa. Lo que transmite es que que el arte no es una realidad, sino una mentira (el cuadro no es una pipa, sino una imagen),
Consejo que no dan las madres: "No hay que dejarse llevar por lo que nos han contado,
no hay que dejarse llevar por las corrientes"
No hay comentarios:
Publicar un comentario