martes, 29 de marzo de 2016

Buda explotó por vergüenza

En la quinta clase de la asignatura, a día 29 de Marzo, la profesora dedicó la sesión al visionado de un film iraní "Buda explotó por vergüenza" del año 2007, dirigida por Hana Makhmalbaf cuando tan solo tenía dieciocho años.
Imagen de la película "Buda explotó por vergüenza"

La película realiza una crítica de la sociedad afgana destruida por los talibanes, mostrando y reflejando el papel de la mujer dentro de la misma, sin apenas ningún tipo de valor, sin derechos y llegando incluso a ser castigadas por su belleza.

La protagonista de la película se trata de una niña de alrededor de unos seis años llamada Baktay, que sueña con ir a la escuela, que con la motivación y la ilusión de aprender va superando todo tipo de obstáculos que va interponiendo la sociedad afgana. Además, se ve un claro reflejo de la sociedad en la que viven los niños, ya que ellos aprenden lo que ven y actúan como los adultos, jugando a guerras, a apedrear a las niñas, a matar, etc., porque es aquello que ven, ya que los niños son un claro reflejo de la sociedad.

Por suerte, es un film que vi hace unos años y que recordaba a la perfección, ya que me impresionó ver como en un material audiovisual de este tipo refleja tan verdaderamente la realidad de estas zonas. La película está disponible en la red: https://www.youtube.com/watch?v=DS6U325WwP0 

A continuación, responderé a las preguntas relacionadas con la película que ha propuesto la profesora.

¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?
Creo que este material le podemos clasificar como transversal, ya que nos sirve para trabajar diversos temas con los alumnos. Uno de ellos puede ser la igualdad en la sociedad, como independientemente del sexo, raza o religión, todos los seres humanos deben de tener una serie de derechos, al igual que obligaciones, como el derecho a la educación, el derecho o la obligación de no ser maltratado por nadie. También podemos estudiar factores sociales como son la pobreza, desigualdades sociales (clases), el papel de la mujer, las guerras y conflictos sociales.
Por otro lado, podemos trabajar factores emocionales y de la personalidad, como puede ser la perseverancia, insistencia y/o esfuerzo, que está estrechamente relacionado con la consecución de metas y objetivos. Es por ello que debemos tener en cuenta los gustos y curiosidades de los alumnos, no reprimirlo nunca, al revés, debemos potenciarlo y dejar que exploren y experimenten, dando a lugar al desarrollo de actitudes como el esfuerzo o el interés.

Propuesta artística basada en la película
Se podría proponer que dividiesen un folio en dos partes; en una de ella harán un dibujo reflejando la sociedad que se presenta en la película, y en la otra parte del folio reflejarán la sociedad en la que viven. Después deberán explicar las diferencias que existen entre un lado del dibujo y el otro.

¿Podemos poner esta película en el aula?
A mi parecer es un material que necesita cierto grado de conocimientos y madurez, y que en general, no es recomendable para los cursos de la Educación Primaria. Pero podrían utilizarse fragmentos de la película para trabajar ciertos contenidos en el aula, como puede ser la sociedad, el papel de la mujer, el entorno, la economía, etc.

¿Hay algún artista que te recuerde a alguna de las escenas?
Hace tiempo vi esta imagen, e inmediatamente al leer la pregunta me acordé de ella. Pertenece a Pawel Kuczynsk, que trata de reflejar que hablamos a los niños qué es la paz sin hacerles entender lo que realmente significa. Me ha recordado a los niños afganos, que imitaban acciones de guerra y lucha, pero sin saber realmente lo que significa.
Enseñando qué es la paz - Pawel Kuczynsk

Consejos que no dan las madres: "La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo"

No hay comentarios:

Publicar un comentario