miércoles, 30 de marzo de 2016

Land-Art y Motivación en el aula

Nunca te acostarás sin saber algo nuevo, ¡Que gran verdad!, porque en la clase del día 30 de Marzo aprendí qué era algo que siempre me había gustado, que había intentado hacer de diversas formas y había visto, ese algo es arte, se llama Land-Art

El Land-Art son manifestaciones artísticas que se proyectan en la naturaleza tratando de buscar la belleza. Este tipo de arte es efímero, dura mientras dura. ¿Quién no ha intentado alguna vez hacer figuras y dibujos con piedras o incluso con hojas de los árboles?

  


Hemos visto algunas imágenes de obras del mayor representante del Land-Art, que es Robert Smithson. Por ejemplo, en la siguiente imagen podemos ver como ha utilizado el paisaje, colocando las piedras en forma de semicírculo y aprovechando su reflejo en el agua para formar una circunferencia con distintas tonalidades.
Stone Circle - Robert Smithson
Tras esto, hemos pasado a tratar el tema de la motivación en el aula, que como lo define Susana Abolio es "una preconcepción del aprendizaje, es un elemento indispensable, es la fuerza, es lo que impulsa al alumno a aprender, es lo que provoca respuesta y actividad". Es decir, tenemos que buscar crear en el alumno un interés y una curiosidad para que realicen un esfuerzo en realizar la actividad de aprender.
Desde hace tiempo, asignaturas como las Educación Plástica o la Educación Física, se valoran poco socialmente, ya que son consideradas como simbólicas por lo que cuesta abordarlo y superarlo.
Según Jesús Beltrán, debemos crear un interés, buscando una incitación para la vida diaria, como puede ser aprender jugando.
Pero también es importante destacar que al igual de importante es la motivación de los alumnos como la de los profesores, ya que lo que tu esperes de ellos, ellos te lo devolverán, esto es comúnmente conocido como Efecto Pigmalión.

Pero la verdadera cuestión reside en, ¿Tenemos la preparación suficiente para ser maestros e impartir las asignaturas? La respuesta no es cuestión de poseer títulos académicos o la memorización de determinados contenidos, sino que se debe de poseer el suficiente bagaje cultural como para ser capaces de abordar cualquier cuestión que pueda surgir en el aula, como por ejemplo ¿por qué el cielo es azul?. Como nos muestra Maslow, debemos lograr de desarrollar las necesidades humanas (fisiológicas, de seguridad, de afecto, de reconocimiento y de auto-realización).

Pirámide de Maslow

Por último, en la última parte de la sesión, la profesora nos propuso la realización de una actividad.
Relacionar con la película vista en la anterior sesión (Buda explotó por vergüenza) y otra época histórica, con los siguientes objetivos, para alumnos de siete años.
Objetivos:
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, con igualdad de derechos, al igual que con las personas discapacitadas.
- Iniciarse en la utilización de los medios de comunicación desarrollando un espíritu crítico en los mensajes que reciben y desarrollan.
Época histórica: Edad Media y actualidad
Actividad: se dividirá a la clase en cuatro grupos, a dos de ellos se les propondrá la realización de un taller-teatro, en la que deberán representar la educación de la mujer durante la Edad Media. Para realizarlo se les proporcionará la información necesaria (características de la época), y ellos deberán buscar en internet como era su contexto y ambiente, para elaborar y pintar un mural recreando la situación. Los otros dos grupos realizarán el mismo proceso pero su etapa será la actualidad. Posteriormente, tras haber trabajado y realizado en esta primera parte de la actividad, realizarán la representación teatral que grabarán en vídeo, para posteriormente poder analizar las diferencias entre las dos épocas.
Relación con la película: Existe una clara relación entre la exclusión de la mujer en la educación en la película de "Buda explotó por vergüenza", a la exclusión que realizaban durante la Edad Media, en la que las mujeres solo los hombres tenían derecho a continuar sus estudios y desarrollar el saber.


Consejos que no dan las madres: "No hay peor gestión que la que no se hace"

martes, 29 de marzo de 2016

Buda explotó por vergüenza

En la quinta clase de la asignatura, a día 29 de Marzo, la profesora dedicó la sesión al visionado de un film iraní "Buda explotó por vergüenza" del año 2007, dirigida por Hana Makhmalbaf cuando tan solo tenía dieciocho años.
Imagen de la película "Buda explotó por vergüenza"

La película realiza una crítica de la sociedad afgana destruida por los talibanes, mostrando y reflejando el papel de la mujer dentro de la misma, sin apenas ningún tipo de valor, sin derechos y llegando incluso a ser castigadas por su belleza.

La protagonista de la película se trata de una niña de alrededor de unos seis años llamada Baktay, que sueña con ir a la escuela, que con la motivación y la ilusión de aprender va superando todo tipo de obstáculos que va interponiendo la sociedad afgana. Además, se ve un claro reflejo de la sociedad en la que viven los niños, ya que ellos aprenden lo que ven y actúan como los adultos, jugando a guerras, a apedrear a las niñas, a matar, etc., porque es aquello que ven, ya que los niños son un claro reflejo de la sociedad.

Por suerte, es un film que vi hace unos años y que recordaba a la perfección, ya que me impresionó ver como en un material audiovisual de este tipo refleja tan verdaderamente la realidad de estas zonas. La película está disponible en la red: https://www.youtube.com/watch?v=DS6U325WwP0 

A continuación, responderé a las preguntas relacionadas con la película que ha propuesto la profesora.

¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?
Creo que este material le podemos clasificar como transversal, ya que nos sirve para trabajar diversos temas con los alumnos. Uno de ellos puede ser la igualdad en la sociedad, como independientemente del sexo, raza o religión, todos los seres humanos deben de tener una serie de derechos, al igual que obligaciones, como el derecho a la educación, el derecho o la obligación de no ser maltratado por nadie. También podemos estudiar factores sociales como son la pobreza, desigualdades sociales (clases), el papel de la mujer, las guerras y conflictos sociales.
Por otro lado, podemos trabajar factores emocionales y de la personalidad, como puede ser la perseverancia, insistencia y/o esfuerzo, que está estrechamente relacionado con la consecución de metas y objetivos. Es por ello que debemos tener en cuenta los gustos y curiosidades de los alumnos, no reprimirlo nunca, al revés, debemos potenciarlo y dejar que exploren y experimenten, dando a lugar al desarrollo de actitudes como el esfuerzo o el interés.

Propuesta artística basada en la película
Se podría proponer que dividiesen un folio en dos partes; en una de ella harán un dibujo reflejando la sociedad que se presenta en la película, y en la otra parte del folio reflejarán la sociedad en la que viven. Después deberán explicar las diferencias que existen entre un lado del dibujo y el otro.

¿Podemos poner esta película en el aula?
A mi parecer es un material que necesita cierto grado de conocimientos y madurez, y que en general, no es recomendable para los cursos de la Educación Primaria. Pero podrían utilizarse fragmentos de la película para trabajar ciertos contenidos en el aula, como puede ser la sociedad, el papel de la mujer, el entorno, la economía, etc.

¿Hay algún artista que te recuerde a alguna de las escenas?
Hace tiempo vi esta imagen, e inmediatamente al leer la pregunta me acordé de ella. Pertenece a Pawel Kuczynsk, que trata de reflejar que hablamos a los niños qué es la paz sin hacerles entender lo que realmente significa. Me ha recordado a los niños afganos, que imitaban acciones de guerra y lucha, pero sin saber realmente lo que significa.
Enseñando qué es la paz - Pawel Kuczynsk

Consejos que no dan las madres: "La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo"

viernes, 18 de marzo de 2016

El color

Hoy, 18 de marzo de 2016, es el primer día que asisto a la clase de Educación Artística y Plástica porque hasta ahora continuaba con las prácticas en el centro escolar.
La clase de hoy ha tratado sobre el COLOR y todo lo relacionado con ello, es decir, su interacción con el medio y otros colores, las mezclas y el uso del mismo.


Descomposición de los colores
Existe un espectro de los colores que puede registrar el ojo del ser humano, esto quiere decir que la luz blanca se descompone en diferentes colores (ondas) que son visibles para el hombre a través de las distintas partes del órgano de la visión, el ojo.

Es importante conocer la interacción del color, un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado. Vimos diferentes ejemplos como una funda de ordenador en distintos fondos, o realizar un experimento realizando un agujero en una cartulina roja e ir cambiando el fondo para comparar la tonalidad, y entonces comprobaremos que... ¡NO TENEMOS MEMORIA PARA LOS COLORES!

Una cosa se debe tener clara, son los tres colores básicos: AZUL, ROJO, y AMARILLO.
Los colores se clasifican por:
- Mezclas aditivas, unión de los tres colores básicos, cuya unión da lugar al color blanco.
- Mezclas sustractivas, cuya mezcla de pigmentos da lugar a una tonalidad oscura muy próxima al negro. A partir de ellos podemos crear el resto de gamas de colores, podemos destacar.


    - Colores secundarios, que se forman a partir de la mezcla de colores básicos.

            ROJO + AZUL = VIOLETA
            ROJO + AMARILLO NARANJA
            AMARILLO + AZUL = VERDE
    - Colores complementarios, es el color que no está en la mezcla del color secundario.
           Del NARANJA el AZUL
           Del VERDE el ROJO
           Del VIOLETA el AMARILLO
    - Colores adyacentes, es el color secundario que sí participa en la mezcla.
           AZULVIOLETA y VERDE  
           ROJONARANJA y VIOLETA    
           AMARILLOVERDE  y NARANJA    
           VERDEAMARILLO y AZUL           
           NARANJAROJO y AMARILLO  
           VIOLETAROJO y AZUL


La profesora realizó una demostración de las mezclas de colores con pigmentos, para aclarar dudas y reforzar los contenidos.


Además, hablamos sobre el ARTE POP, es el arte popular que sale de lo vulgar, de la calle, derivando del cómic y lo cotidiano, además de otras relaciones con temas como el arte, el dinero, lo cursi, etc. Un artista enmarcado en esta corriente del arte es Jeff Koors, conocido por su gran obra "PUPI", el gran perro de flores situado en el museo Guggenheim de Bilbao.

Pupi - Guggenheim (Bilbao)

Por último, la profesora nos ha propuesto un gran proyecto... ¡la creación de nuestro propio libro!

PD: Lectura recomendada por la profesora, "Introducción al color"  de Blanca Fernández Quesada, José María González Cusante, María del Mar Cuevas Riano. Película recomendada "Héroe" de ZhangYimo.


Consejos que no dan las madres: "No sobreviven los más fuertes, sino los más flexibles"

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué es la Educación Artística?

Comienza la clase del miércoles 16 de marzo de 2016, ésta es la tercera clase y debemos de realizar una importante pregunta ¿Qué es la Educación Artística?, pues ¡busquemos la respuesta!

La clase comienza con un cuadro de Tomás García Asensio, un cuadro conformado por los colores que van desde el negro hasta el amarillo.
Tomás García Asensio - Pentacromía cálida

Entonces llega el momento inevitable en el que todos nos preguntamos... ¿Qué quiere decir el autor?, ¿Qué me transmite? Siempre queremos respuestas, buscar un significado y una explicación. Pero simplemente es un cuadro, es arte que puede gustarnos más o menos, querremos ponerlo en nuestra casa o no. A esto lo denominamos arte concreto, es decir, una representación de algo, en este caso una representación de los colores.

Después de tratar diferentes aspectos de la Educación Artística dentro del aula y las formas de actuación en la enseñanza del maestro dentro del aula (directiva, conductiva, descubrimiento guiado y democrático).

Tras la explicación de dichos contenidos, se realiza una dinámica por grupos de unas diez o doce personas. La actividad trataba de expresarse y comunicarse mediante dos formas, con máscara y sin ella, para ver el grado de comodidad a la hora de interactuar con las personas. El tema a desarrollar era la Educación Artística pero basándose en lo visto en la clase anterior sobre el desarrollo y las pautas del discurso. Se debían contestar a algunas preguntas como: ¿Qué es la Educación Artística?, ¿Para qué sirve?, realizando una propuesta didáctica relacionada con la Educación Artística.

Consejo que no dan las madres: "Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos
cuando somos pequeños"

Tengamos en cuenta siempre algo, "SOMOS DEUDORES DE NUESTRO TIEMPO"

martes, 15 de marzo de 2016

Salgamos de lo habitual

Segundo día de clase, día 15 de marzo de 2016, no puedo asistir al aula por continuar las prácticas pero el desarrollo de la clase fue el siguiente.

La clase fue diferente, distinta a lo que estamos acostumbrados, algo fuera de lo habitual y aquello que consideramos "normal".

Al comenzar la clase, la profesora invita a subirse encima de las mesas, algo que puede recordar al film del "Club de los poetas muertos" pero, ¿Qué fin tiene dicha acción?



Tras este punto María Jesús explica que tres parámetros son imprescindibles para realizar un discurso adecuado.


  • La comunicación no verbal es un pilar imprescindible para transmitir con claridad y enfatizar el mensaje mediante gestos, movimientos, miradas, posturas, etc. (medio kinestésico):
  • La organización del discurso, haciendo una clara distinción entre la introducción del discurso (momento de presentaciones e introducción del tema que se va a tratar), el desarrollo del discurso y su contenido, y por último, enmarcar la finalización mediante una conclusión, resumen y/o agradecimientos.
  • La dicción es la forma de hablar, para ello es necesario una correcta pronunciación y acentuación, matizando adecuadamente los sonidos, la pausa, el tono de voz, etc.
Es por ello, la importancia que debemos transmitir a los alumnos que debe de tener un mensaje claro y conciso durante el discurso. Para ello se debe practicar en progresión, primeramente crando un ambiente agradable para los alumnos, como puede ser hablar en pequeños grupos y no para toda la clase.

Durante el transcurso de la clase, mandaba cambiar de posiciones como meterse debajo de la mesa, intercambiar la silla con el compañero, tumbarse en el suelo... Con esto hago referencia a lo que dije al principio de salir de lo habitual, son acciones que no están establecidas como "normales" por la sociedad, y que al realizarlo nos sentimos extrañados y lo cuestionamos. Pero para nuestro asombro no siempre aquello que se sale de los parámetros habituales es negativo o perjudicial para la persona. Estas acciones sirvieron para mantener un clima agradable en el aula, evitando la saturación mental y psicológica de estar durante horas sentado en una silla, y así facilitando el desarrollo de la clase. Así que, si es beneficioso con personas adultas ¿Por qué no podría serlo con los niños?

Por último, acaba la clase haciendo referencia a un cuadro de Magritte, en el que aparece una pipa. Lo que transmite es que que el arte no es una realidad, sino una mentira (el cuadro no es una pipa, sino una imagen),



Consejo que no dan las madres: "No hay que dejarse llevar por lo que nos han contado,
no hay que dejarse llevar por las corrientes"

lunes, 14 de marzo de 2016

Lunes, 14 de Marzo de 2016

Hoy día lunes 14 de marzo de 2016, es el primer día de vuelta a la universidad, a clase de la asignatura Educación Artística y Plástica del tercer año del grado de Educación Primaria con mención en Educación Física.

Hoy no he podido asistir, debido a que aún continúo con las prácticas en el centro escolar. El primer día, María Jesús Abad se presentó como profesora de la asignatura y el desarrollo que íbamos a seguir de la misma. Se explican los procedimientos y pasos a seguir en su desarrollo, como su metodología, evaluación, etc.

Tenía una expectativa bastante diferente sobre como se iba a desarrollar la asignatura, pensando que se realizarían trabajos manuales, que es aquello que siempre nos han inculcado. Pero es un planteamiento de desarrollo de la asignatura en el aula distinto a lo tradicional y habitual que estamos acostumbrados, un ejemplo de ello es la realización de este blog a modo de diario.