Nunca te acostarás sin saber algo nuevo, ¡Que gran verdad!, porque en la clase del día 30 de Marzo aprendí qué era algo que siempre me había gustado, que había intentado hacer de diversas formas y había visto, ese algo es arte, se llama Land-Art
El Land-Art son manifestaciones artísticas que se proyectan en la naturaleza tratando de buscar la belleza. Este tipo de arte es efímero, dura mientras dura. ¿Quién no ha intentado alguna vez hacer figuras y dibujos con piedras o incluso con hojas de los árboles?
Hemos visto algunas imágenes de obras del mayor representante del Land-Art, que es Robert Smithson. Por ejemplo, en la siguiente imagen podemos ver como ha utilizado el paisaje, colocando las piedras en forma de semicírculo y aprovechando su reflejo en el agua para formar una circunferencia con distintas tonalidades.
![]() |
Stone Circle - Robert Smithson |
Tras esto, hemos pasado a tratar el tema de la motivación en el aula, que como lo define Susana Abolio es "una preconcepción del aprendizaje, es un elemento indispensable, es la fuerza, es lo que impulsa al alumno a aprender, es lo que provoca respuesta y actividad". Es decir, tenemos que buscar crear en el alumno un interés y una curiosidad para que realicen un esfuerzo en realizar la actividad de aprender.
Desde hace tiempo, asignaturas como las Educación Plástica o la Educación Física, se valoran poco socialmente, ya que son consideradas como simbólicas por lo que cuesta abordarlo y superarlo.
Según Jesús Beltrán, debemos crear un interés, buscando una incitación para la vida diaria, como puede ser aprender jugando.
Pero también es importante destacar que al igual de importante es la motivación de los alumnos como la de los profesores, ya que lo que tu esperes de ellos, ellos te lo devolverán, esto es comúnmente conocido como Efecto Pigmalión.
Pero la verdadera cuestión reside en, ¿Tenemos la preparación suficiente para ser maestros e impartir las asignaturas? La respuesta no es cuestión de poseer títulos académicos o la memorización de determinados contenidos, sino que se debe de poseer el suficiente bagaje cultural como para ser capaces de abordar cualquier cuestión que pueda surgir en el aula, como por ejemplo ¿por qué el cielo es azul?. Como nos muestra Maslow, debemos lograr de desarrollar las necesidades humanas (fisiológicas, de seguridad, de afecto, de reconocimiento y de auto-realización).
![]() |
Pirámide de Maslow |
Por último, en la última parte de la sesión, la profesora nos propuso la realización de una actividad.
Relacionar con la película vista en la anterior sesión (Buda explotó por vergüenza) y otra época histórica, con los siguientes objetivos, para alumnos de siete años.
Objetivos:
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, con igualdad de derechos, al igual que con las personas discapacitadas.
- Iniciarse en la utilización de los medios de comunicación desarrollando un espíritu crítico en los mensajes que reciben y desarrollan.
Época histórica: Edad Media y actualidad
Actividad: se dividirá a la clase en cuatro grupos, a dos de ellos se les propondrá la realización de un taller-teatro, en la que deberán representar la educación de la mujer durante la Edad Media. Para realizarlo se les proporcionará la información necesaria (características de la época), y ellos deberán buscar en internet como era su contexto y ambiente, para elaborar y pintar un mural recreando la situación. Los otros dos grupos realizarán el mismo proceso pero su etapa será la actualidad. Posteriormente, tras haber trabajado y realizado en esta primera parte de la actividad, realizarán la representación teatral que grabarán en vídeo, para posteriormente poder analizar las diferencias entre las dos épocas.
Relación con la película: Existe una clara relación entre la exclusión de la mujer en la educación en la película de "Buda explotó por vergüenza", a la exclusión que realizaban durante la Edad Media, en la que las mujeres solo los hombres tenían derecho a continuar sus estudios y desarrollar el saber.
Consejos que no dan las madres: "No hay peor gestión que la que no se hace"